La Luna: Mucho Más Que un Satélite Natural (Incluye Galería)
1 febrero 2013 a las 16:06 | Publicado en Columna Visual | 20 comentariosEtiquetas: Curiosidades de la Luna, La Luna, Origen de la Luna, Romanticismo, Satélite, The Moon
Quién no ha mirado alguna vez el cielo nocturno y se ha asombrado con la belleza de la Luna?. Yo lo he hecho muchas veces, no sólo por romántico, sino también por afán científico.
Es difícil imaginar lo que pensaban las antiguas civilizaciones al ver la Luna. Era como ver una parte del universo celestial en HD o un próximo destino imaginario. La Luna siempre ha estado ahí y aunque se aleja 3,8 cm. por año seguirá acompañando solemnemente nuestra ruta planetaria.

¿Qué se preguntaron las antiguas civilizaciones al ver la Luna?
Ver la Luna nos invita a preguntarnos por qué estamos aquí y no allá. Quizás con sistemas distintos de vida, porque no hay que olvidar que los sistemas de vida no deberían ser necesariamente los mismos siempre. Nuestra búsqueda de vida extraterrestre siempre ha estado basada en nuestros sentidos y nuestros sentidos están hechos a la medida de la forma de la atmósfera terrestre. Este es un detalle importante para considerar, por ejemplo, a las hormigas como seres inteligentes y terrícolas.
Ahora bien, con todos los grandes avances de la ciencia y nuestros a veces profundos conocimientos de otros planetas y galaxias, sabemos muy poco de nuestra compañera de vida. La imagen de la Luna es ideal para guardar y representar misterios y mitos. Eso le da un toque especial y hace que nos preguntemos si aparte de producir cambios en las mareas también produce cambios en las personas. ¿Dije cambios? Sí, porque la Luna se viste y se desviste ante los ojos terrestres sin mostrar su tímida otra cara (su rotación coincide con la nuestra), haciendo pensar que allí residen los misterios de sus secretos.

Esta Fotografía habla de cómo los efectos especiales y nuestra percepción de este satélite han ido evolucionando con el tiempo.
No puedo olvidar que fue un chileno el que la registró a su nombre por primera vez, tampoco que despierte tan poco interés en las agencias gubernamentales y espaciales.
En las noches suelo salir a contemplar la Luna pensando en la mujer que amo y a la que dedico esta columna. Esta «Luz» o «Ampolleta»de bajo consumo natural baña la noche con un color que difícilmente las sombras pueden imitar. Motivo, causa, razón y circunstancia para la salida de los Hombres Lobo, o, un aeropuerto de naves extraterrestres abierto las 24 horas del día.
Si en la Luna no hay viento ni sonido (imposible silbar) y sin traje espacial la sangre herviría, es mejor dejarla tranquila donde está y no contaminar su complejo y sencillo ecosistema. Las primeras misiones espaciales a la Luna no tuvieron presente este pequeño detalle, olvidando que cualquier agente externo puede afectar la estabilidad perfecta que la naturaleza brinda a sus astros regalones.

Escalera a la Luna.
Sea o no sea la reina de los misterios, la Luna seguirá ahí, en el corazón de los románticos y los que creemos sentirnos afectados dócilmente por su magia. A continuación les dejo información que también pueden encontrar en Internet acerca de su origen y de algunas curiosidades.
Origen de la Luna:
Las tres teorias mas importantes sobre el origen de la luna:
- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
- La luna surgió de una especie de «hinchazón» de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
Curiosidades sobre la Luna:
- El término selenita, de origen griego, es el supuesto gentilicio de este satélite. Proviene del nombre «Selene», diosa asociada a la Luna.
- La palabra inglesa para mes, month, proviene de moonth, una forma sajona primitiva para lunación (siendo la palabra moon, ‘Luna’ en inglés), debido al primitivo uso de un calendario lunar en la cultura sajona. De forma similar, el nombre neerlandés de la Luna es maan, y la palabra neerlandesa para «mes» es maand.
- En castellano el segundo día de la semana, «lunes», tiene su raíz en el «día de la Luna» (Lunae dies, en latín). Esto se puede ver también en el idioma inglés, en que monday viene de moon day, en italiano —Lunedi— y en francés donde se llama Lundi. (Ver semana.)
- En el idioma turco, la palabra Ay (mes) también significa luna. El origen de esta coincidencia es el hecho de que el musulmán es un calendario lunar.
- En los idiomas chino y japonés las palabras ‘luna’ y ‘mes’ se escriben con el mismo carácter: 月 (lo que se conoce como kanji en japonés o hanzi en chino), debido a que ambas culturas emplean calendarios lunares.
- Los kiliwa creen que la Luna es una potencia masculina. Según su propia mitología, el dios de la Luna Meltí ?ipá jalá (u) fue el creador de todo el universo.
- Una de las etimologías más comunes sobre el origen de la palabra México dice que significa: «Lugar en el centro de la luna» o más precisamente: «En el lago de la luna».
- En 1953, el abogado chileno Jenaro Gajardo Vera registró la propiedad de la Luna pagando 42,000 pesos de la época, oficializándose la escritura el 25 de septiembre de 1954 en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Talca. Existe la leyenda urbana de que el presidente estadounidense Richard Nixon tuvo que pedirle permiso para el alunizaje de la Apolo 11 en 1969. Sin embargo, en 1967 se firmó un tratado en las Naciones Unidas que prohíbe la compraventa de objetos exteriores a la Tierra., a pesar de lo cual, en 1980, el estadounidense Dennis Hope formaliza de nuevo en una oficina del registro de San Francisco la «compra» de la Luna, dedicándose desde entonces a vender «parcelas» en suelo lunar.
- La montaña más alta de la Luna es casi tan alta como la montaña más alta de la Tierra. Aquí el Everest tiene casi 9 kilómetros de alto. Allá, en la Luna, el monte Leibnitz se levanta a 8,200 metros sobre la desértica superficie de nuestra romántica Luna.
- En la Luna son mucho más frecuentes los terremotos que en la Tierra. Más frecuentes y más fuertes. Además, con demasiada frecuencia caen meteoritos de tamaño considerable. Los terremotos, allá suceden en una especie de ciclos muy abundantes. De 8 a 10 por día. Grandes sacudidas donde afortunadamente no hay nadie para contarlo.
Creativo efecto fotográfico.
La Luna (The Moon)
La Luna.
Fotos de La Luna
La Luna de Día
Imagen Espectacular de la Luna
La Luna
Gallo Cantando a la Luna
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
20 comentarios »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by La Fotografía Como Impresora del Tiempo | Blog Mejor Vendedor— 22 abril 2013 #
[…] Quién no ha mirado alguna vez el cielo nocturno y se ha asombrado con la belleza de la Luna?. Yo lo he hecho muchas veces, no sólo por romántico, sino también por afán científico. Es difícil imaginar lo que pensaban las antiguas civilizaciones al ver la Luna. Era como ver una parte del universo celestial […] Blog Mejor Vendedor […]
Pingback by La Luna: Mucho Más Que un Satélite Natural (Incluye Galería)Zona Internet | Zona Internet— 26 abril 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Escuchando el Ejemplo de la Empresa Dolby | Blog Mejor Vendedor— 26 mayo 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Esta Columna la Escribí por Azar | Blog Mejor Vendedor— 26 mayo 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by El Desconocido Arte del “Foley” (Recreación del Sonido en las Películas) | Blog Mejor Vendedor— 26 mayo 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by “La Historia de Ismael: Un Ejemplo de Perseverancia” | Blog Mejor Vendedor— 3 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by La Flojera: La Nueva Pandemia | Blog Mejor Vendedor— 5 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Homenaje al Sintetizador Yamaha DX7 | Blog Mejor Vendedor— 5 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Las Abejas: Cuando nosotros vamos, ellas ya vienen de vuelta. | Blog Mejor Vendedor— 9 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Tips para Mejorar la Venta en Frío de tu Servicio o Producto | Blog Mejor Vendedor— 9 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Algunos Ejemplos de Publicidad Creativa | Blog Mejor Vendedor— 9 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by No a los Microbasurales en La Cruz y en Lo Rojas | Blog Mejor Vendedor— 10 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Los Autos de Fórmula Uno: Velocidad, Estilo y Publicidad | Blog Mejor Vendedor— 11 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by La Fuerza de la Gravedad y su Lado No Tan oscuro | Blog Mejor Vendedor— 17 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by La Técnica Thiel Soft-Fix: La Sucesora del Formaldehído en el Embalsamamiento de Cuerpos | Blog Mejor Vendedor— 19 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by ¿Cuál es el Futuro de Facebook Hoy? | Blog Mejor Vendedor— 21 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Tips para Mejorar las Ventas de un Local de Comida o Restaurant | Blog Mejor Vendedor— 23 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by El Emprendedor y Joven Talento de “La Princesita Mexicana” | Blog Mejor Vendedor— 23 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by El Caso de José Luis Paredes, la Familia de Acogida y La Ley de Cuidado de los Hijos | Blog Mejor Vendedor— 24 junio 2013 #
[…] La Luna: Mucho Más Que Un Satélite Natural. […]
Pingback by Tips para Jugar en los Casinos | Blog Mejor Vendedor— 26 junio 2013 #