¿Quién frena el virus imparable de la violencia?
2 julio 2022 a las 14:54 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: crisis delincuencial, Delincuencia, delincuencia desatada, violencia
Nadie ha quedado indiferente ante la violencia de éstos días. Comunmente la relacionamos a la delincuencia, pero, a manera de ejemplo, se descubrió el intento de asesinato de una enfermera por parte de una colega y ayudada por su pareja, por rencillas laborales. Tal como lo leyó, rencillas laborales. No eran delincuentes comunes, pero eran personas que en su trabajo salvan vidas. De un momento a otro, decidieron cambiar una acogedora clínica, por una cárcel.
Todos sabemos que la justicia, aunque a veces ciega, tarde o temprano llega. Por ello, el pensar en este drástico cambio por tener sólo celos profesionales, seguidos de una impulsividad sin límites, nos hizo reflexionar a todos.
Nos preguntamos si es el estrés acumulado durante toda la pandemia el que se ha manifestado en cada acto de violencia, en el que no sólo se ha perdido la esperanza de un país tranquilo y en paz, también el poco y nada respeto a la vida que queda.
Hace una semana, se difundió un video de un ataque a una persona que es cruelmente apuñalada, no sólo en su cuerpo, también en su cabeza. Las heridas fueron tan graves que esa persona que caminaba cruzando una calle, como de seguro lo hacía todos los días, hoy descansa en paz en algún cementerio de nuestra capital. Para alcanzar la paz, tuvo que encontrarla en otro mundo.
Todos sabemos que crímenes como esos, hay muchos, pero con tanto ensañamiento, cuesta creerlo. Estamos perdiendo nuestra capacidad de asombro. Se están normalizando los asesinatos, ajusticiamientos, ajustes de cuenta, todo. Asesinar a una persona delante de testigos, de cámaras, ya da lo mismo. Simplemente, se hace.
Tal pareciera que la vida no vale nada y ni hablar de la empatía, de aquella que en lo más profundo de la conciencia tiene un atisbo de remordimiento.
El alcoholismo, la intolerancia, la drogadicción, la ignorancia y la falta de moderación y control no son suficientes para explicar la violencia de estos tiempos. Hay que ir más allá. Es el suicidio de nuestra libertad, tanto la del delincuente, como la mía. La pérdida de la tranquilidad y el constante temor a ser una víctima más de la delincuencia y la violencia desatada, sin duda, nos ha quitado la paz.
Parece que nos hemos dado por vencidos, porque la verdad, no vemos a las autoridades preocupadas y ocupadas. No se ha puesto ningún ladrillo para alguna nueva cárcel, ni tampoco se ha buscado endurecer las penas para quienes reducen los artículos robados.
Parece que fuera tan fácil reducir cualquier cosa, ya es común escuchar de innumerables asaltos a colegios, negocios, camiones repartidores, etc.
Ni hablar de los autos y las siempre noticiosas «encerronas».
Una familia que sale a disfrutar del cine en familia y vuelve a su hogar para justo ser asaltados, no es mala suerte. Prácticamente es la realidad, es pasar de ser un lector de las noticias policiales, a protagonizarlas.
No he leído el borrador de la nueva constitución, pero sí me pregunto si aborda o no el tema de los crímenes, sobretodo de los crímenes desproporcionados, en los que hay ensañamiento. Toma sentido el humor callejero, ese que dice que «daba gusto cuando antes te asaltaba un chileno».
¿Qué podemos hacer? A diario podemos ver que la mayoría de los crímenes a veces se resuelven en tiempo récord, lo que da paso a la relatividad de la justicia y de un «buen» abogado. Hay un sentir de que las leyes favorecen más a los victimarios, que a las víctimas.
El secuestro y crimen del colectivero de Villa Alemana, ya tiene a los culpables en la cárcel, pero extrañamente, no han dicho a dónde dejaron el cuerpo ni en qué condiciones. Su familia tendrá que tener toda la paciencia del mundo para darle cristiana sepultura a su ser querido, para que de una vez por todas, descanse en paz.
#Delincuencia #DelincuenciaDesatada #Violencia #Chile
La Sequía y el Desierto de Ideas
31 agosto 2019 a las 19:55 | Publicado en Cultura, Internet, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Agua, Emergencia, Escasez Hidrica, Megasequia, Problemas con el Agua, Sequía

Todos los días perdemos algo. A veces son las llaves, agua, dinero, amigos, celulares, contraseñas. Pero también perdemos algo muy valioso, tanto así, que a veces ni siquiera reparamos en ello: Perdemos tiempo, sobretodo para reaccionar ante una emergencia.
Más de alguno de nosotros conoce a alguien que lleva años peleado con la familia o con alguna persona. Personas de ceño fruncido las 24 horas, que buscan la oportunidad de dejar salir su ira ante el primer inconveniente de tránsito. Vivir sin calidad de vida no es aprovechar el tiempo. Me impactó, hace unos días, el caso de una persona a la que, de un momento a otro, le detectaron un cáncer terminal. Ya no hay tiempo, sólo unos meses, en los que la persona decidió estar con la familia. A veces esperamos ese momento para abuenarnos con los familiares. En otras oportunidades, inventamos futuros problemas y nos adelantamos en las preocupaciones, con la única intención de vivir sumergido en la ansiedad. El niño está entrando a primero básico, pero nos preocupa cómo le va a ir en la Psu de la universidad.

Todos los días usamos nuestros ojos, pero no vemos nada de lo que pasa a nuestro alrededor. Me atrevería a decir que muchas veces una persona ciega ve mucho más. No apreciamos lo hermoso de lo que nos rodea, la naturaleza, los deportes que no son el fútbol, el contacto personal sin medios tecnológicos, de un momento a otro, todos somos astrónomos, pero cuando ya están agotados los lentes para eclipse.

La tecnología nos ha robado el conocimiento. Da gusto ir a un almacen y ver cómo la persona suma en un papel, con su mente. Yo creo que si hago una operación matemática levemente compleja, un porcentaje importante de la población no podrá hacerla sin calculadora. Dependemos tanto de internet y la electricidad que sería imposible, en estos tiempos, pensar en cómo funcionaría un banco sin conexión. Imagina no poder hacer transferencias, ver tus estados de cuenta, no poder depositar un dinero porque no sabes si la cuenta corriente es la correcta. Sería un caos del que no estamos preparados. No hay un Plan B que nos permita funcionar sin las energías básicas, y eso incluye también el Agua. ¿Cómo vivir sin los grupos de WhatsApp? Habría que obligatoriamente revisar los cuadernos de las bendiciones.

Nos hemos hecho adictos a la electricidad, a internet, a la tecnología, a las comodidades, y eso ha significado un costo gigante en el uso del cerebro. Hoy por hoy, los SmartPhones han sido tan inteligentes que están dejando obsoletos los computadores, los tablets, los netbook (Q.E.P.D.). Pronto seremos nosotros.
Preferimos ser testigos grabando, que actores. Todos nos quejamos de la basura, de la contaminación, pero muy, muy pocos la recogen o se interesan en gestionar cómo se puede recoger el plástico que contamina los mares y transformarlo en algo útil. Qué genial sería que el negocio del futuro fuera limpiar el planeta (y también el espacio, ya que hay miles de chatarras espaciales).
Como país, Chile se encuentra enfrentando una sequía interminable, de más de una década (aunque al otro lado del mundo están llenos de inundaciones). Agradecería que , por último, algún alcalde creativo pensara en cómo bombardear las nubes. Me asombra que hasta el momento no haya un plan para enfrentar la escasez hídrica. Irónicamente, tenemos playas de miles de kilómetros. Preferimos secarnos completamente antes que transformar el agua salada en agua dulce. Encuentran caro el proceso, como si no quisieran tocar los presupuestos, sin anticiparse de que esto ya es grave y será peor. No hay recursos, aunque estemos acostumbrados a escuchar los sueldos mensuales de los mejores futbolistas. Algo estamos haciendo mal. Alguien se está beneficiando de todo esto.

Estoy seguro de que estamos perdiendo el tiempo en abordar una emergencia sólo porque a los agricultores a los que se les está muriendo el ganado están a miles de kilómetros. ¿Qué haría Estados Unidos estando en la misma situación?, ¿No pondría de cabeza a todos sus científicos para trabajar en crear una solución?. 18 millones de cabezas piensan más que una. Tiene que haber una solución, tiene que haber una forma de evitar que todos esos animales mueran de sed y de hambre. Tiene que haber una forma de evitar que los cultivos se sequen y los agricultores además, tengan que enfrentar una quiebra económica. Con todos los avances que hay en tecnología y educación, busquemos primero la solución y no a los culpables. Dejemos de ser testigos de esos que graban con sus celulares, suben a la red, y después ayudan. ¿Cuántos SuperTanker tengo que tener para que desde grandes alturas puedan atomizar aunque sea UNA llovizna?, ¿Cuántos camiones aljibe y barcos con agua tengo que traer desde los países que en estos momentos se están inundando? Incluso aunque el agua que uno disgregue tuviera un impacto leve, se evaporaría, y según lo que sé, esa evaporación forma las nubes, que, con un empujón, podrían hacer que en esta sequía no sigamos perdiendo el tiempo.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @Luisrococ
Facebook: Luis Roco
El Costo Humano de la Automatización
28 agosto 2019 a las 22:43 | Publicado en Columna Visual, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Automatización, Avance, Cesantía, Futuro, Reemplazo, Robotización, Robots

Hoy leí que en Francia un supermercado reemplazó casi el 100% de sus trabajadores a través de la automatización.
De seguro esa idea debe rondar en varias mentes que creen que reemplazar a las personas será fácil. Pero esto va mucho más allá de eso. En una época en que la mayoría de los productos suben de precio y achican su tamaño, ya prácticamente no hay respeto hacia el cliente. A diario se invierten miles de millones en publicidad vacía, porque al final del día, lo que menos se tiene presente es el bienestar del cliente.
Hay supermercados que llevan años sin reponedores, con la excusa de que ahorrando costos pueden brindar mejores precios, paralelo a un mejor servicio. Pero en la práctica esto no se cumple. Es una falta de respeto hacia todos los clientes, menospreciando su opinión, porque de precios bajos nada. Todo el esfuerzo y sacrificio de esa gestión es un cero gigante, si lo comparamos con las misiones, visiones y frases publicitarias de éstas empresas.

Ahora bien, lo que se «ahorrará» trabajando con una mínima cantidad de personal, se perderá en robos y ventas reducidas. No me imagino a los Mecheros y su asociación buscando alternativas de drones o androides para reemplazar esa mano larga humana. Tampoco pienso que Robocop se llevará a los androides mecheros, o , que el «Pepito paga Doble» se hará a través de drones.
A diario se invierten miles de millones en publicidad vacía, porque al final del día, lo que menos se tiene presente es el bienestar del cliente.
Hay un contrasentido. Las empresas más grandes, con miles de miles de millones de dólares a su haber, piensan con una mentalidad de negocio de barrio, y eso. El impacto de eliminar miles de puestos de trabajo tendría peores consecuencias de lo que pensamos. ¿En qué trabajarían esas personas?, ¿las empresas que los despidan les pagarán una beca en ingeniería robótica? Es una ingeniería que parece no preocuparle ni el respeto ni la valoración de las personas y sus familias, porque, mal que mal, no se está valorando a la persona, se está valorando una mejor rentabilización de personas y directorios que tienen la grave enfermedad del mal de diógenes, pero para acumular millones y millones.
No lo podemos permitir. Ya me harta ir a las multitiendas y ferreterías gigantescas sin que nadie me atienda o me asesore. El comercio tiene parte de su alma en el valor y talento de las personas que lo ejercen. No podemos reemplazarlas, aunque técnicamente se pueda, es algo que va en contra de nosotros mismos. Nos estaríamos pisando y cortando la cola. No.
Todos hemos sido testigos de algo muy singular en las tierras chilenas. Se toman muchas iniciativas, pero se aplican mal. A veces lo que está bueno no hay que echarlo a perder, sino, todo lo contrario. Hay que pulirlo y mejorarlo. Nada más.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco


El Desconocido Mundo de las Palomas
22 enero 2018 a las 13:28 | Publicado en Animales Buenos Vendedores, Casos Prácticos, Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Aves, Ejemplos, Evolución, Exito, Naturaleza, Palomas, Secretos
A menudo caminamos cerca de ellas, sin ni siquiera imaginar el gran potencial de sus capacidades, tanto físicas como cognitivas. Alguna vez escuchaste el chiste «más raro que ver una paloma bebé» y es que en realidad, en algún momento me pregunté lo mismo. Aunque están presentes en todos los lugares, las palomas son de bajo perfil.

O cómo cagar encima de los autos recién lavados.
Si alguna vez viste la imagen de una paloma leyendo un libro que dice «Cómo cagar encima de los humanos» te habrás imaginado de su intensa presencia en plazas y lugares públicos. Es más, cerca de mi trabajo, en una plazoleta, hay una señora que casi todos los días compra maíz y se los va a dejar. Las palomas se organizan para reconocerla y pasarse el dato, ya que en cosa de minutos, llegan de todos lados, lo que da para pensar que no son egoístas. Aunque hay muchos mitos sobre ellas, siento en general, que manejamos muy poca información sobre esta especie, que sin duda, ha conquistado todo el mundo y no sólo los sombreros de magos (tórtola doméstica) o el símbolo de la paz.
Por ello, les dejo algunas características y curiosidades:
- Están en todo el mundo, excepto en la Antártida y el Ártico.
- Pertenecen a una familia de aves llamadas «Columbiformes» (palomas, tórtolas y formas afines).
- Pueden ver a más de 40 km de distancia.
- Pueden reproducirse a partir de los 5 o 6 meses, y puedes seguir haciéndolo hasta los 10 años.
- Pueden llegar a recorrer hasta más de 1.000 kilómetrs en un solo día.
- Al igual que los humanos y otras especies, pueden ver en colores.
- En su adultez, una paloma puede llegar a tener hasta 10.000 plumas.
- Son capaces de volar casi recto hacia arriba, lo que es complejo para otras aves grandes.
- Para poner sus huevos, necesitan sentirse acompañadas por otra paloma de su especie, por ello, algunos criadores ponen un espejo para que no se sientan solas. En todo caso, al mirarse al espejo, tienen conciencia de sí mismas.
¿Y tú haz visto una paloma bebé?
- Con los cuidados necesarios, las palomas pueden sobrevivir hasta los 30 años.
- Son monógamas y excelentes padres, invirtiendo una gran cantidad de tiempo, ya que ambos géneros alimentan a sus hijos con la nutritiva «Leche de Buche», que se segrega por unas células especiales.
Creo que siempre es bueno analizar por qué algunas especies son más exitosas que otras, ya que siempre hay razones que en el tiempo se transforman en ejemplos.

Las Palomas son seres inteligentes y poco valorados, pero algún día puede que dejen de esquivar autos y desarrollen otros medios de transporte, más modernos.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Vaciando la Memoria de un Cerebro en un Computador.
- Cuidado con los Amén de Facebook.
- Shark Tank: Negociando con Tiburones.
- ¿Y Usted se iría a una isla desierta?.
- ¿Por qué no se enferman las Bacterias?.
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter (@luisrococ) y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Shark Tank: Negociando con tiburones
6 enero 2018 a las 14:47 | Publicado en Casos Prácticos, Opinión, Técnicas para Mejorar las Ventas | Deja un comentarioEtiquetas: Emprender, Marketing, Negocio, Presentación, Shark Tank, Telerealidad, Tiburones
Uno de los secretos del éxito del programa «Shark Tank», es parecerse a un circo romano del emprendimiento, en el que podemos aprender a través de un «espejo», cómo poder enfrentar el difícil y complejo mundo de emprender. Los participantes visitan el programa buscando inversionistas a un determinado proyecto, por lo que tienen que idear una presentación en una cierta cantidad de minutos, ofreciendo una participación a cambio de un monto de dinero y asesoría. A veces, una sola pregunta, tal castillo de naipes, echa abajo un proyecto completo, en que las personas han hecho varias inversiones, porque la base estaba mala. Un negocio que no es rentable puede ser visto hasta por los ciegos, menos por el dueño del negocio. En muchas oportunidades no basta con emprender e innovar, no, no es suficiente.

«Shark Tank» es una especie de circo romano de los negocios, en el que una pregunta certera puede destruir un proyecto de años, en el que el emprendedor muchas veces ha vendido hasta su casa para sustentarlo.
Ver ejemplos, tanto de éxitos como fracasos, hace tener conciencia de que para emprender no sólo hay que tener suerte, sino que hay que estar con los pies en la tierra, pero también con la capacidad, que a veces se pierde, de soñar.
Lo otro, cuán importante es saber vender o exponer, saber escuchar, de transmitir entusiasmo, seguridad, coherencia, estilo propio, administrar bien los recursos, llamar la atención, tener un buen principio y un buen remate. En algunos programas se han visto grandes expositores o vendedores, que por sus dotes, hacen olvidar que el proyecto que presentan no tiene peso.

«Shark Tank» es un programa de telerealidad que aporta mucho a los emprendedores, ya que permite ver ejemplos de cómo exponer, vender, negociar o presentar un producto, ante inversionistas con experiencias en variados rubros.
El proceso de buscar inversionistas parece ser algo privado y personal, porque hay que revelar costos, valores y resultados, de ahí que ver este tipo de programas sea tan útil. Cuando un inversionista decide poner dinero en un negocio que recién conoce, sin filtros aparentemente, toma un gran riesgo, ya que detrás de esta decisión hay solo minutos para conocer un proyecto, aunque también sería útil conocer cómo se materializa esto en la práctica.
A veces, el programa muestra en el tiempo como van las inversiones exitosas, pero no las que no han tenido un buen resultado. En lo personal he visto varios de los programas (también de «Dragons Den», guarida de dragones en Reino Unido) y puedo decir que han sido un gran aporte, ya que la variedad de los participantes e inversionistas hace más demostrable destacar qué se necesita para triunfar y cómo, una buena base, es fundamental. Nadie nace sabiendo, pero conocer aprobaciones o desaprobaciones de forma instantánea, hace que la curiosidad pueda, en el futuro, buscar esos ejemplos que nadie invirtió, para ver si han perdurado en el tiempo. No olvidemos que este programa lleva varios años en el mercado. El resto lo hace Google.

Poder hacer públicos los costos de un producto por negociar una buena participación y que el telespectador pueda buscar mucho tiempo después en Google, qué fue de ese producto, constituye algo muy atractivo.
No olvidemos que cada emprendedor tiene sólo unos minutos para exponer, en los que se han visto personas con muy buenos proyectos, pero con crisis de pánico, de tartamudeo y pánico escénico. Los inversionistas van variando, pero los más conocidos son (haz click en cada imagen para ver más info):
La negociación también es un elemento importante en el programa, a veces entre el tiburón y el participante o entre tiburones, quienes siempre se preguntan cómo se llegó a valorizar una empresa o negocio, que en algunos casos ni siquiera tienen ventas. También se han dado casos de emprendedores que han sido demasiado generosos con las participaciones, quedando con una mínimo porcentaje, siendo los dueños.
Por eso y muchas razones, los invito a ver este programa, que poco a poco va expandiendo su franquicia (comenzó en Japón, pero tiene versiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y Colombia), por lo que no sería raro que viéramos, en un futuro, a Luksic peleando con Farkas la participación en uno que otro carrito de sopaipillas.

¿Próximamente en Chile?
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Vaciando la Memoria de un Cerebro en un Computador.
- ¿Y Usted se iría a una isla desierta?.
- ¿Por qué no se enferman las Bacterias?.
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
El Plan B de la Asombrosa Rata Topo Desnuda
24 abril 2017 a las 5:47 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEn el mundo existen millones de especies de animales, muchos de bajo perfil, otros de los que ni siquiera sabemos. Pese a todo, de vez en cuando la ciencia saca a la luz alguna especie, como en este caso, la Rata Topo Desnuda (Heterocephalus Glaber), de la que los últimos estudios arrojan singularidades que como seres humanos envidiamos, o soñamos con hacerlo.

Estudios más profundos en estas especies que han sabido superar barreras, podría significar importantes mejoras para nosotros, los humanos.
Este pequeño roedor subterráneo africano es capaz de sobrevivir 18 minutos sin oxígeno, lo que en humanos y otros animales, es la muerte segura. Pero, ¿cómo lo hace?. A continuación les nombro esta y otras características para que, al igual que yo, se asombren y crean en el maravilloso poder de la naturaleza y la evolución:
- Cuando el oxígeno se agota y la glucosa ya no sirve, este simpático roedor usa un truco muy hábil y poco usado en otros organismos, es capaz de de cambiar a otro tipo de metabolismo, parecido al que utilizan las plantas, que usa la fructosa. Sería genial poder investigar más sobre cómo un ser viviente es capaz de redirigir su metabolismo, de manera que en el futuro no nos preocupara tanto los accidentes vasculares e infartos. Aunque se mantuvieron en un estado de animación suspendida durante los 18 minutos, no mostraron daño neurológico. Cuando fueron sometidos a la prueba cerraron los ojos, dejaron de moverse y disminuyeron sus latidos y cambiaron su sistema metabólico por uno que, aunque no es muy eficiente, es estable. Algún día podría inducirse este sistema en el cuerpo humano, de manera de mejorar la respuesta ante las enfermedades más importantes y que, por ende, generan más gastos. Si la naturaleza pudo, por qué nosotros no.
La Rata Topo desnuda entrega una posible respuesta a cómo superar la falta de oxígeno o un mecanismo, una especie de Plan B.
- Su longevidad es extraordinaria, si la comparamos con el resto de sus parientes roedores: llega a vivir hasta 29 años.
- Posee otra característica poco común, ya que es uno de los 2 mamíferos que posee una casta especializada solamente en la reproducción. Al igual que las abejas, la reina desarrolla cambios especialmente hechos para reproducirse masivamente.
- No padece cáncer, ya que algunos estudios han revelado que son resistentes a presentar cáncer espontáneo y tumorigénesis inducida experimentalmente.
- Por una deficiencia en su piel, posee insensibilidad a determinados tipos de dolor.
- Puede correr en reversa, con la misma facilidad que lo hace hacia adelante. De seguro por lo angosto de los túneles.
- Es capaz de comer su propio excremento, lo que hace imaginar un precario sistema digestivo.
El hecho de que hoy les haya escrito acerca de este tema no es por una cuestión de azar, sino más bien para entender cómo funciona la evolución y cómo el medio ambiente en el que se desarrolla una especie busca caminos propios para adaptarse y a veces parecerse, copiar o imitar medios que en otras especies, vemos como normales. El alcance que podrían tener estudios más profundos en estas especies podría arrojar mucha más luz en los avances que se vienen en el futuro, pensando siempre que la separación de nuestros genes con los animales, es muy pequeña y no todo está dicho.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.