¿Vaciando la Memoria de un Cerebro en un Computador?
9 abril 2017 a las 14:35 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cerebro, Computador, Neuralink
Cuando leí de «Neuralink», no pude evitar esbozar una sonrisa. Este ambicioso y revolucionario proyecto pertenece a Elon Musk, la mente inquieta tras otros proyectos como Tesla y SpaceX.
¿Se imaginan poder conectar un Cerebro a un Computador?. Aunque uno de los objetivos de este proyecto es crear seres humanos «súper inteligentes», potenciando las capacidades cognitivas humanas a través de la inteligencia artificial, es imposible no pensar: Si la vida de una persona constituye una serie enorme de recuerdos, experiencias y sensaciones, mirando más allá de los genes y sí, por ende, pudiésemos vaciar la info de un cerebro humanos en un computador y, viceversa, descargarlo en un nuevo cerebro sano, podríamos perpetuar, sin querer, la vida. No es difícil imaginar el mismo proceso que tiene pasar la memoria de un disco duro a otro. Quizás sería un avance gigantesco poder traspasar la información y conexiones neuronales a ceros y unos. Pese a todos los avances, el Cerebro sigue constituyendo un gran misterio, haciendo que hasta la computación cuántica, se sonroje.

Elon Musk y «SpaceX»
Siempre escucho hablar de la famosa vida eterna, una promesa que sobretodo los grupos religiosos usan para captar nuevos fieles. Es fácil poder imaginar, que si a la fe le agregamos tecnología, tenemos una promesa cumplida, no importa el cómo, más bien el resultado. El Cerebro es y será una de las máximas creaciones de la evolución y quizás, la única que se supere a sí misma con el tiempo. Algún día, podríamos rescatar nuestros cerebros o reemplazar sectores dañados con memorias neuronales externas, que sean compatibles, aunque para ello tendremos que enfrentarnos a su excelente blindaje.

Elon Musk y «Tesla Motors»
Pero sin duda que a la «fiesta» también tendremos que invitar a otra dama misteriosa, la electricidad, capaz también de transportar información, a través de la energía.
Una persona con depresión podría reemplazar sus recuerdos tristes por momentos alegres, es decir, se podría manipular la información, de tal manera, que no habría que dejar la ética de lado. No está demás pensar en esta alternativa, ya que no solo la ciencia ficción es capaz de soñar. También podemos aportar con un granito de arena para visualizar el futuro.

Si fuera posible vaciar la memoria de un Cerebro a un Computador, una invitación a la «Vida Eterna»…
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
¿Y Usted se iría a una Isla Desierta?
3 julio 2016 a las 14:15 | Publicado en Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Adaptación, Límites, Motivación, Problemas, Solución, Superación, Vida
En pleno Siglo XXI estamos acostumbrados a la comodidad. Siempre necesitamos una oportuna atención en cuanto a médico, farmacia, hospital, salud, educación, transporte, etc.
Nuestra calidad de vida la evaluamos en cuanto a estos factores, lo que nos hace dependientes de todo aquello que podamos consumir, incluyendo la solución a los problemas.
A diario veo muchos casos de personas dependientes de los fármacos, vicios, bebidas energizantes, medios de transporte, tanto así, que sin ellos la «vida» no es lo mismo.
¿Qué haría si estuviera en una isla desierta completamente abandonado a mi suerte y no tuviera acceso a ninguna de estas comodidades?
El dolor, por ejemplo, parece insostenible sin los fármacos; la persona con depresión puede estar muy bien, si es que se ha dopado en forma adecuada. De ahí es que siempre que me cuentan un problema lo hago mío y me pregunto: ¿Qué haría si estuviera en una isla desierta completamente abandonado a mi suerte y no tuviera acceso a ninguna de estas comodidades?
Estar abandonado a mi suerte significa no tener a mano una farmacia para el dolor de cabeza, un auto para ir al gimnasio, una bebida energizante para darme ánimo después de carretear toda la noche, etc. La respuesta a la pregunta es relevante, en la medida de que cada vez me convenzo más de que hemos perdido nuestra capacidad de salir adelante y solucionar algo que es parte de la vida: Los problemas. Hemos perdido la capacidad de adaptarnos, de no depender del alcohol y las drogas para sentirnos bien, de no buscar soluciones artificiales.
De seguro nuestros antepasados no se la llevaron fácil. Calcular la fecha exacta de un eclipse o un solsticio les llevaba años y años de observación y pericia. Enfrentarse a una carie o dolor de muela sin un dentista, estar varios días sin comer o sufrir una fractura. Había que aguantar el dolor y hacerlo parte de uno, soportar el frío y hacerlo parte de uno, la lluvia, el calor extremo, las heridas de guerra, la búsqueda de alimento. Si hasta la comunicación era distinta. Hoy, mientras más herramientas de comunicación tenemos y coleccionamos, más solos nos sentimos. También hemos perdido nuestra capacidad, básica, de socializar, de entablar una conversación, de argumentar.
Eramos fuertes, capaces, improvisadores y creadores de técnicas que hoy los ingenieros envidian (incluso los del Puente CauCau). ¿Cómo y en qué momentos nos convertimos en todo lo contrario?
Hoy es imposible prender fuego para un asado sin utilizar fósforos o encendedor. Mucho menos cortar la carne con piedras afiliadas, mucho menos si no se conocen las técnicas.
Muchas de las enfermedades de hoy cuentan con personas que no tienen los medios para costear tratamientos o remedios, pero aún así siguen adelante y consiguen llevar una vida cotidiana, casi 100% en lo normal. Tan simple, que pasa desapercibido. Siempre recuerdo la cara de aquel joven que esbozaba una sonrisa, aunque su rostro estaba completamente deformado por el fuego. Personas con grandes problemas, pero que los superan y les dejan de prestar atención. Otros, ahogándose en un vaso de agua y áun así, viendo el vaso medio vacío.
A veces me pregunto que, si al igual que un telescopio, estamos o no bien enfocados o focalizados. ¿Tenemos claro lo verdaderamente importante?, ¿De verdad creemos en la religión que profesamos aunque después de predicar no se practique en nada?
Es una pregunta que hay que hacerse todos los días, sobretodo si por cosas del destino, eres el único sobreviviente en una…isla desierta.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
¿Por qué no se enferman las Bacterias?
12 junio 2016 a las 21:52 | Publicado en Columna Visual, Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Bacterias, CRISPR-Cas, Enfermedad, Evolución, Salud, Tecnología, Vida
Uno de los organismos más abundantes del planeta son las bacterias. Están hasta en los lugares más extremos, incluso en deshechos radioactivos. Algunas bacterias son capaces de sobrevivir hasta en el espacio exterior.
Se calcula que en un gramo de tierra se pueden encontrar 40 millones de células bacterianas y un millón en un mililitro de agua dulce. Para que tengan una idea, en el cuerpo humano hay diez veces mas células bacterianas que humanas, de ahí la importancia de que un equipo de investigadores españoles haya descubierto un mecanismo que permite a las bacterias mantener su potencial y capacidad patógena. No hay duda que este importante descubrimiento contribuirá a saber más de ellas, de manera de mantenerlas bajo control.
El estudio analizó la bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI y cómo usa el sistema CRISPR-Cas (un mecanismo de defensa que usan las bacterias y que inspiró incluso la tecnología CRISPR).

Bacteria ESCHERICHIA COLI
La mitad de las bacterias usa esta herramienta molecular, CRISPR-Cas, que le permite defenderse contra los virus que la infectan. Sí, nadie es profeta en su tierra.
Uno de los componentes de este avanzado sistema de defensa, actúa como la memoria de las infecciones. Si un virus entra en la bacteria, ésta coge un fragmento del material genético del virus, lo guarda en CRISPR y de esa forma se inmuniza. Con ello, las proteínas Cas reconocen el invasor y lo destruyen.

Así opera el mecanismo CRISPR-Cas
Podrá sonar parecido al sistema inmune de los humanos, pero el sistema de las bacterias es algo único entre los seres vivos, porque la bacteria modifica su propio material genético y eso es excepcional.
Pero no todo es tan bueno. Esta barrera no está en todos los microorganismos, lo que podría significar que su evolución tiene algún costo importante para la bacteria, o bien, carecer de ella le resulta más bien beneficioso.
En todo caso, la mayor parte de las bacterias que no usa el sistema CRISPR-Cas o lo tienen inactivo, son patógenas y eso ya es un indicio.
A veces las bacterias se benefician de la entrada de material genético procedente de otras bacterias. Si lo graficamos en un ejemplo, una bacteria que es sensible a un antibiótico podría adquirir información genética de otra bacteria que es resistente a ese antibiótico y con ella también hacerse resistente.
Pero este intercambio de material genético también se produce con los virus. Los virus no siempre matan a la bacteria, sino que introducen su material genético en ellas y son capaces de quedarse durante generaciones. Además, la bacteria puede incrementar su patogenicidad y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

¿Son capaces de elegir cómo y cuándo se defienden?
La bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI no sólo carece del CRISPR-Cas, sino que tiene un mecanismo para NO adquirirlo. Es como si la bacteria hubiera decidido la forma de cómo y cuándo defenderse.
Las primeras bacterias se desarrollaron en la tierra hace 3.800 – 4.000 millones de años, por ello, merecen nuestro respeto y admiración, ya que por orden de llegada, no siempre son bien comprendidas. Aprendamos de ellas.

En el cuerpo humano hay diez veces más células bacterianas que humanas.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Imaginando la Vida después de la Muerte
1 mayo 2016 a las 10:47 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Agujero Negro, Antimateria, Ciclo, Materia, Muerte, Resurrección, Vida
Si una galaxia absorbida por un Agujero Negro no desaparece, sino que aparece en otra dimensión (según declaraciones de Stephen Hawking hace unos días), hay algo que estamos pasando por alto, sobre todo en el tema de la muerte. Aquí echaré a volar mi imaginación. En el mundo de la física existe la Materia y la Antimateria, ambos se entienden entre sí, pero sólo de uno sabemos, el otro, como en muchas cosas hoy, son un misterio aún a pesar de todos los avances en la ciencia.
Voy a suponer, en un ejercicio, que la Materia es la Vida y la Antimateria es la Muerte. Aún no está 100% claro qué pasa después y la única forma de saberlo es ir, pero sin tener la posibilidad de volver. Sí, efectivamente los egipcios y muchas civilizaciones no estuvieron errados en su creencia de que había un viaje en la vida después de la muerte, al preparar a sus seres queridos para un viaje, algo sabían que nosotros no.

La vida y la muerte son alternativas e interactúan entre sí.
Si vivos somos Materia y al morir nos transformamos en Antimateria, quizás sí hay un viaje a través de un Agujero Negro que nos sitúa en otra dimensión o lugar, a lo mejor a millones de años luz. Si esto fuera así y tal como dicen las teorías actuales que hablan de que existen múltiples universos paralelos, quizás no es imposible pensar de que hay algo más allá desde el momento en que cerramos los ojos para siempre.
La vida en el universo continúa siendo una extraña mezcla de azar y de un desordenado orden, un perfecto equilibrio y de una curiosidad que, a mi juicio, aún no es suficiente para tratar de entender cómo la naturaleza ha llegado a ser tan perfecta, sólo evolucionando, sólo jugando con las alternativas y las estadísticas.
Sólo el conocer las enfermedades nos hace ver lo perfectos que somos, en un sistema que se replica prácticamente en todas las especies con diferencias, pero igual de efectivas. ¿Cuántas especies fallaron antes de llegar aquí? Quizás la cifra es inimaginable, al igual que pulir un diamante en bruto. Hay millones de posibilidades de echarlo a perder, pero es difícil encontrar un diamante en bruto.
Sí por esas razones de la vida, hay vida después de la muerte, es difícil determinar hacia qué lado gira, hacia adelante o a la inversa. Muero a los 90 años y en la antimateria y después de pasar por un Agujero Negro llego a otra dimensión: ¿Sigo envejeciendo o empiezo a rejuvenecer por el proceso inverso? Supongamos que al elegir la segunda alternativa rejuvenezco y en algún momento llego al momento de nacer, a lo mejor en ese momento me transformo nuevamente en materia y viajo a ésta dimensión, para transformarme nuevamente en materia y continuar con el ciclo.

Materia y Antimateria
Sé que es una teoría bastante poco creíble, pero hay muchos misterios que la ciencia no ha develado y en algunos casos, sé que las respuestas nos sorprenderán en su simpleza, más que en su complejidad.
Tal vez el mundo de la Física, en el tiempo, encierre más respuestas que preguntas, siendo también capaz de aunar criterios entre ciencia y religión y no de separarlos.

Ilustración de un Agujero Negro.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
El Miedo a la palabra Cáncer
17 abril 2016 a las 21:04 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cáncer, Cerebro, Enfermedad, Enfermo, Remedios, Salud, Sedentarismo, Vida
A propósito. Hace un par de días hablé con una persona y me contó su caso. Su padre, de mucha edad, fue diagnosticado de un cáncer terminal. A pesar de que el oncólogo dijo que había que contratar urgente una funeraria, el estado de esta persona se mantiene estable, pese al desarrollo de la enfermedad. Eso sí, hay un detalle importante. Él aún no sabe que tiene cáncer.
Quizás te interese leer: La Sal nuestra de cada día.
He visto varios titulares de diarios locales que destacan casos en que las personas diagnosticadas de cáncer se enteran y fallecen a los pocos días. ¿Es tan destructiva y avasalladora la palabra Cáncer para una persona?.

Pareciera ser que mientras más remedios se toman, más te enfermas. Todo medicamento produce un efecto, ya sea positivo o adverso.
La pregunta me deja pensando, sobretodo si aún no tenemos del todo claro, cómo funciona el cerebro respecto a las enfermedades. Si una Depresión («Cáncer del Alma») es capaz de hacer que una persona se quite la vida, hay, sin duda, información que estamos pasando por alto. Quizás, no para todos, el sólo hecho de ir a un médico nos predispone a una posible sentencia, sobretodo para las personas que viven como enfermas, aún estando sanas. Una sola crisis de Epilepsia puede significar un tratamiento de por vida. Conozco a personas que siguieron su tratamiento para la Epilepsia por años, hasta que lo suspendieron y no han vuelto a tener nuevas crisis. Puede ser por azar, por una pobre investigación o incluso por falta de voluntad. ¿Por qué se prescribe un tratamiento para toda la vida si en la práctica no es tan necesario?. ¿Por qué algunas personas que no tienen los medios para seguir costosos tratamientos evolucionan mejor a veces ante una enfermedad que los que sí tienen medios?.

¿La salud es un negocio? Para la respuesta lo enviaré a hacerse costosos exámenes a mis laboratorios, sólo por seguridad.
Hablar del tema no se trata de irresponsabilidad, más bien de comparar la situación de 2 personas con la misma condición: Una sigue el tratamiento, pero la otra no. Sin embargo, ambas no enferman. El sólo hecho de tomar medicamentos, ¿nos enferma mucho más?
Quizás también te interese leer: La Marihuana: El Viagra de las Emociones.
En estos momentos recuerdo otro caso, de una persona con un grave problema al corazón, que por razones administrativas (pérdida de un certificado del servicio de salud) tuvo que sobrevivir sin una droga que era fundamental para el poco porcentaje de corazón bueno que le quedaba. Esos 4 meses pasaron y retomó su tratamiento y hasta donde sé, está «Vivito y Coleando».

Célula Cancerígena vista desde un microscopio electrónico.
Si no consumo medicamentos, sólo remedios naturales y, soy un convencido de que soy una persona sana ¿enfermaré menos?. Creo, en lo personal, que la respuesta es sí y soy capaz de decirlo con seguridad, porque es mi caso.
Aunque a veces no faltan los detalles, siempre he sentido que soy una persona con una muy buena salud. Sano, fuerte, con buenas defensas, optimista hasta el final, disfrutando de comer lo que a mi me gusta y no sólo lo que dictan los «pseudo» nutricionistas sociales. Consumo mucha azúcar, pero la quemo, consumo mucha sal (no me gusta la comida desabrida) y no soy hipertenso, más bien, llevo una vida relajada y simple, sin complicaciones ni autoproblemas.

¿Vamos hacia el Sedentarismo?
La fe mueve montañas y es que ese profundo convencimiento es capaz de hacer que una mujer levante un auto, si su hijo está atrapado. Sí, la naturaleza y la evolución nos han dotado de un instinto de supervivencia muy fuerte, por eso no me extrañaría que, para ser sano, sólo se necesite creerlo (sería como el antónimo de tener Cáncer). Hoy, todo lo que comes es malo, pésimo para tu salud, aunque hace menos de 20 años era lo más normal para todos. Comes mucho, no es bueno, comes poco, es malo. La modernidad parece olvidar que los egipcios ya sufrían de sus arterias coronarias y diabetes.
La salud es un negocio, eso está claro, pero la desinformación es y será la peor enfermedad. Todo el mundo habla de obesidad, pero muy pocos hablan del terrible mal del sedentarismo. La tecnología nos sigue haciendo cada vez más flojos y dependientes, pero también más consumistas.
Quizás te interese leer: ¿Estamos remando para el mismo lado en la salud?
Esta columna no tiene por objeto desafiar el sistema ni conducir a la irresponsabilidad, sólo es un llamado de atención de que algo huele mal.

Las cajetillas de cigarro ofrecen mensajes muy directos, no así las botellas de alcohol.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
El Dilema del Cerco Eléctrico
7 septiembre 2015 a las 19:16 | Publicado en Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Alambre de Púas, Cerco, Cerco Eléctrico, Deliencuencia, Delincuente, Delito, Facebook, Seguridad
Siempre que paso por un cerco eléctrico me hago la misma pregunta. ¿Estará funcionando?. Sólo hay una forma de saberlo y me gustaría saber cuál es mi umbral del dolor. Ahora, al no saber la cantidad de voltaje del cableado cabe preguntarse si el perímetro eléctrico está o no encendido. ¿Cuánto le sale la cuenta de luz al dueño o la electricidad rota y no se gasta?.
Pero más importante aún que el mismo cerco es el mensaje que envía. ¿Qué es lo que tratan de proteger con tanto ahínco?.
Distinto al caso de los cercos con alambres de púas, que pueden ser cortados fácilmente con un alicate o napoleón, es el mensaje que se está transmitiendo. ¿De qué valor es lo que se está protegiendo?. Puede ser de valor sentimental (como en el caso de la bóveda de la película Ricky Ricón) o podrían ser millones de pesos en efectivo.
Pero no sólo somos capaces de enviarles mensajes a los delincuentes, también somos capaces de ayudarlos. Ponemos en Facebook todo lo que nos compramos, avisamos cuando salimos de viaje, manifestamos nuestras tendencias a través de los «Me Gusta» y, como si fuera un catálogo, ponemos el auto nuevo a disposición (en la mayoría de las imágenes de las fotos publicadas la patente no es borrada por seguridad), agregamos también el nombre de familiares y amigos. ¿Qué tan difícil es crear un Facebook con el nombre de uno de nuestros amigos o familiares?. Es muy fácil.
Hay una clínica dental que se ubica en una de las principales calles de la ciudad. Hasta ahí, nada fuera de lo normal, sólo que la clínica se encuentra protegida con un sistema de seguridad digno de las cárceles de ultra alta seguridad.
Por un trabajo anterior, tuve acceso a la parte posterior de esta clínica y me encontré con la sorpresa de que sólo le faltaba una torre para el francotirador y la presencia de Carlos Pinto grabando el clásico «Mea Culpa».
La pregunta, nuevamente, es qué oculta, qué protege o es sólo un inspirador tema para una novela de Stephen King.
La delincuencia evoluciona en distintas etapas y, hoy por hoy, los delincuentes no quieren trepar muros con alambres de púas o desenchufar los cercos eléctricos. Hoy prefieren los «Portonazos», técnica que consiste en aprovechar la lenta velocidad de apertura y cierre de los portones eléctricos, o, cuando la persona se baja a abrir la puerta, en especial de noche.
¿Te preocupa mucho la delincuencia?. Entonces te aconsejo que no la tientes con un Ferrari o mostrándole al mundo cómo gastas tu dinero. Tampoco hay que olvidar que el Delincuente toma su oficio como un trabajo formal. Cuando «está malo» se esfuerza en cumplir las metas, contratar personal part time o hacer una «Tormenta de Ideas».
«En Chile levantas una piedra y salen miles de weones», decía un estafador desde la cárcel justificando su actuar. A pesar de que está re-contra advertido, no falta el que cae en alguno de los formatos de engaños del famoso «Cuento del Tío».
Todo lo que uses puede ser usado en tu contra. Desde el gas pimienta, inmovilizador eléctrico o el revolver que te compraste y en el que muy probablemente serás el campo de tiros si no lo sabes usar. Ten presente que el delincuente es una especie de Kamikaze que no va a tener ningún problema en asegurar la especie. La cárcel es su hábitat, universidad y centro de capacitación técnica. En el peor de los casos, el delincuente que te robó el IPhone 6 Plus, nuevo de paquete, va a ser asaltado por otro delincuente en la otra cuadra y si es que se salva, a la larga igual están los políticos, que en muchos casos, son la fuente de inspiración y justificación para sus viles actos.
El Dilema del Cerco Eléctrico es sólo para valientes, y, después de todo, funciona, incluso apagado. Pero no importa que además pongas un campo minado en la casa, tarde o temprano, tendrás que salir a la selva de cemento, esa en la que el delincuente no tiene ética, sólo usa corbata con traje de corrupción.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Blog Mejor Vendedor Cumple 6 Años
4 septiembre 2015 a las 20:37 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: 6 Años, Blog Mejor Vendedor, Cumpleaños
6 Años. Parece que fue ayer cuando escribí esa primera columna acerca de los negocios de abarrotes una soleada mañana en La Cruz, Quinta Región de Chile.
Por su nombre, pareciera ser sólo un Blog más de técnicas de ventas, pero no. Mi Blog ha sido uno de los mejores desafíos en estos 44 años. Hace mucho tiempo que dejó de ser sólo un Blog de técnicas de ventas. Hoy es un Blog que mezcla además tecnología, ciencia, opinión y salud. Las teorías propias nunca están ausentes y es que es trascendental no esperar las explicaciones en bandeja. Es mejor salir a buscarlas.
Muchas veces me ha impactado lo desinformados que estamos de muchos temas, en especial de salud. Alguna vez soñé con escribir un libro y siento que ese sueño ya es una realidad. Muchas de mis columnas son visitadas a diario por miles de personas de todo el mundo que buscan consejos, ayuda, información o respuestas. Estar con varias columnas de Google en los primeros lugares de búsquedas no sólo es un logro, también es un nuevo desafío.
Quizás te interese ver el Indice de mi Blog
Blog Mejor Vendedor también está disponible para insertar publicidad. Cuando fue creado, no logré imaginar que los Smartphones serían protagonistas de gran parte de esas 1.742.000 visitas, porque el mundo ha cambiado. La percepción es otra y, a pesar de estar más conectados, aún no logramos administrar bien nuestros tiempos ni emociones.
Gracias a todas las personas que a diario me escriben desde toda América Latina. Las disculpas correspondientes a quienes no les he podido responder. No es mala voluntad, sólo es falta de tiempo y un poco de mala memoria.
Quiero renovar el espíritu de mi Blog, seguir comprometido con la investigación y los temas profundos, esos que nadie trata por miedo o inmadurez. Muy pronto les daré a conocer mi primer cuento, que se encuentra en etapa de desarrollo. Se vienen nuevos temas y aunque a veces no escriba muy seguido, siempre estoy monitoreando las estadísticas y los comentarios.
Es un placer ayudar e informar a las personas, no porque espere algo de vuelta, sino porque eso nos hace grandes si somos capaces de mostrarles a nuestros hijos que a veces el entusiasmo y las ganas pueden más, mucho más.
Gracias a todos por su apoyo y, como siempre, nos seguiremos leyendo. Saludos cordiales a todos.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Practicando Fotografía en la Feria Sargento Aldea de Quillota.
- El Parecido entre los Egipcios y Nosotros.
- El Falso Curandero y su Distinguida Clientela.
- La Flora Intestinal y el Virus crAssphage.
- Robin Williams, La Depresión y el Algoritmo de Dios.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.