¿Vaciando la Memoria de un Cerebro en un Computador?
9 abril 2017 a las 14:35 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cerebro, Computador, Neuralink
Cuando leí de «Neuralink», no pude evitar esbozar una sonrisa. Este ambicioso y revolucionario proyecto pertenece a Elon Musk, la mente inquieta tras otros proyectos como Tesla y SpaceX.
¿Se imaginan poder conectar un Cerebro a un Computador?. Aunque uno de los objetivos de este proyecto es crear seres humanos «súper inteligentes», potenciando las capacidades cognitivas humanas a través de la inteligencia artificial, es imposible no pensar: Si la vida de una persona constituye una serie enorme de recuerdos, experiencias y sensaciones, mirando más allá de los genes y sí, por ende, pudiésemos vaciar la info de un cerebro humanos en un computador y, viceversa, descargarlo en un nuevo cerebro sano, podríamos perpetuar, sin querer, la vida. No es difícil imaginar el mismo proceso que tiene pasar la memoria de un disco duro a otro. Quizás sería un avance gigantesco poder traspasar la información y conexiones neuronales a ceros y unos. Pese a todos los avances, el Cerebro sigue constituyendo un gran misterio, haciendo que hasta la computación cuántica, se sonroje.

Elon Musk y «SpaceX»
Siempre escucho hablar de la famosa vida eterna, una promesa que sobretodo los grupos religiosos usan para captar nuevos fieles. Es fácil poder imaginar, que si a la fe le agregamos tecnología, tenemos una promesa cumplida, no importa el cómo, más bien el resultado. El Cerebro es y será una de las máximas creaciones de la evolución y quizás, la única que se supere a sí misma con el tiempo. Algún día, podríamos rescatar nuestros cerebros o reemplazar sectores dañados con memorias neuronales externas, que sean compatibles, aunque para ello tendremos que enfrentarnos a su excelente blindaje.

Elon Musk y «Tesla Motors»
Pero sin duda que a la «fiesta» también tendremos que invitar a otra dama misteriosa, la electricidad, capaz también de transportar información, a través de la energía.
Una persona con depresión podría reemplazar sus recuerdos tristes por momentos alegres, es decir, se podría manipular la información, de tal manera, que no habría que dejar la ética de lado. No está demás pensar en esta alternativa, ya que no solo la ciencia ficción es capaz de soñar. También podemos aportar con un granito de arena para visualizar el futuro.

Si fuera posible vaciar la memoria de un Cerebro a un Computador, una invitación a la «Vida Eterna»…
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
El Miedo a la palabra Cáncer
17 abril 2016 a las 21:04 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cáncer, Cerebro, Enfermedad, Enfermo, Remedios, Salud, Sedentarismo, Vida
A propósito. Hace un par de días hablé con una persona y me contó su caso. Su padre, de mucha edad, fue diagnosticado de un cáncer terminal. A pesar de que el oncólogo dijo que había que contratar urgente una funeraria, el estado de esta persona se mantiene estable, pese al desarrollo de la enfermedad. Eso sí, hay un detalle importante. Él aún no sabe que tiene cáncer.
Quizás te interese leer: La Sal nuestra de cada día.
He visto varios titulares de diarios locales que destacan casos en que las personas diagnosticadas de cáncer se enteran y fallecen a los pocos días. ¿Es tan destructiva y avasalladora la palabra Cáncer para una persona?.

Pareciera ser que mientras más remedios se toman, más te enfermas. Todo medicamento produce un efecto, ya sea positivo o adverso.
La pregunta me deja pensando, sobretodo si aún no tenemos del todo claro, cómo funciona el cerebro respecto a las enfermedades. Si una Depresión («Cáncer del Alma») es capaz de hacer que una persona se quite la vida, hay, sin duda, información que estamos pasando por alto. Quizás, no para todos, el sólo hecho de ir a un médico nos predispone a una posible sentencia, sobretodo para las personas que viven como enfermas, aún estando sanas. Una sola crisis de Epilepsia puede significar un tratamiento de por vida. Conozco a personas que siguieron su tratamiento para la Epilepsia por años, hasta que lo suspendieron y no han vuelto a tener nuevas crisis. Puede ser por azar, por una pobre investigación o incluso por falta de voluntad. ¿Por qué se prescribe un tratamiento para toda la vida si en la práctica no es tan necesario?. ¿Por qué algunas personas que no tienen los medios para seguir costosos tratamientos evolucionan mejor a veces ante una enfermedad que los que sí tienen medios?.

¿La salud es un negocio? Para la respuesta lo enviaré a hacerse costosos exámenes a mis laboratorios, sólo por seguridad.
Hablar del tema no se trata de irresponsabilidad, más bien de comparar la situación de 2 personas con la misma condición: Una sigue el tratamiento, pero la otra no. Sin embargo, ambas no enferman. El sólo hecho de tomar medicamentos, ¿nos enferma mucho más?
Quizás también te interese leer: La Marihuana: El Viagra de las Emociones.
En estos momentos recuerdo otro caso, de una persona con un grave problema al corazón, que por razones administrativas (pérdida de un certificado del servicio de salud) tuvo que sobrevivir sin una droga que era fundamental para el poco porcentaje de corazón bueno que le quedaba. Esos 4 meses pasaron y retomó su tratamiento y hasta donde sé, está «Vivito y Coleando».

Célula Cancerígena vista desde un microscopio electrónico.
Si no consumo medicamentos, sólo remedios naturales y, soy un convencido de que soy una persona sana ¿enfermaré menos?. Creo, en lo personal, que la respuesta es sí y soy capaz de decirlo con seguridad, porque es mi caso.
Aunque a veces no faltan los detalles, siempre he sentido que soy una persona con una muy buena salud. Sano, fuerte, con buenas defensas, optimista hasta el final, disfrutando de comer lo que a mi me gusta y no sólo lo que dictan los «pseudo» nutricionistas sociales. Consumo mucha azúcar, pero la quemo, consumo mucha sal (no me gusta la comida desabrida) y no soy hipertenso, más bien, llevo una vida relajada y simple, sin complicaciones ni autoproblemas.

¿Vamos hacia el Sedentarismo?
La fe mueve montañas y es que ese profundo convencimiento es capaz de hacer que una mujer levante un auto, si su hijo está atrapado. Sí, la naturaleza y la evolución nos han dotado de un instinto de supervivencia muy fuerte, por eso no me extrañaría que, para ser sano, sólo se necesite creerlo (sería como el antónimo de tener Cáncer). Hoy, todo lo que comes es malo, pésimo para tu salud, aunque hace menos de 20 años era lo más normal para todos. Comes mucho, no es bueno, comes poco, es malo. La modernidad parece olvidar que los egipcios ya sufrían de sus arterias coronarias y diabetes.
La salud es un negocio, eso está claro, pero la desinformación es y será la peor enfermedad. Todo el mundo habla de obesidad, pero muy pocos hablan del terrible mal del sedentarismo. La tecnología nos sigue haciendo cada vez más flojos y dependientes, pero también más consumistas.
Quizás te interese leer: ¿Estamos remando para el mismo lado en la salud?
Esta columna no tiene por objeto desafiar el sistema ni conducir a la irresponsabilidad, sólo es un llamado de atención de que algo huele mal.

Las cajetillas de cigarro ofrecen mensajes muy directos, no así las botellas de alcohol.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Imaginando la Imaginación
31 julio 2015 a las 14:43 | Publicado en Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Adaptación, Arte, Cerebro, Chocolates, Ideas, Imaginación, Imagine, Inteligencia, Salud
¿En qué momento un bebé comienza a imaginar?
- ¿Cómo sería la vida después de la muerte?
- ¿Cómo podríamos construir una ciudad en lo profundo del mar?
- ¿Por qué el Cerdo es tan parecido a nosotros?
- ¿Cómo podríamos acercar el Sol a la Tierra para el Invierno?
- ¿Cuáles son las reales razones por las cuales ningún saborizante artificial ha reemplazado la Sal?
Si hicieron un esfuerzo por responder alguna de estas preguntas, los felicito. Utilizaron la Imaginación. Según Wikipedia la Imaginación es un «Proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente.
Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentido de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente, pero que no se encuentre presente en el ambiente».
El programa de la BBC «Confía en Mi: Soy Médico» decidió investigar cómo controlar las ansias de comer Chocolate, placer de dioses, fuente reveladora del egoísmo oculto. Para mi, uno de los placeres de la vida es comer, y, si hablamos de comer Chocolate, es un doble placer.
Imaginando Chocolates
Invitaron a más de 200 participantes, adictos al Chocolate, a participar en un experimento diseñado por el profesor Carey Morewedge, de la Universidad de Boston.
El experimento, contra intuitivo y misterioso, pretendió no alterar la conducta ni perjudicar resultados. La única pista era que había que consumir Chocolate.
Divididos en 2 grupos, al primero se le pidió imaginar que estaban comiendo 30 chocolates, uno por uno. Consistía en pensar que masticaban uno por uno, lentamente, tomándose el tiempo que fuera necesario.

¿Tiene hoy la Imaginación un terreno fértil?. No, ante una sociedad de consumo, no creamos, sólo esperamos que nos llegue ya listo.
El segundo grupo, tenía que hacer la misma instrucción, pero imaginando que comían sólo 3.
Una vez terminados ambos grupos, se les pidió llenar un complicado formulario, que no tenía ningún interés real en la investigación.
Sin saber que eran vigilados, el interés real era ver cuántos chocolates sacaban de un tazón que los acompañaba mientras llenaban el formulario. La apuesta del creador del experimento era que el primer grupo (30 Chocolates) comería menos en relación a la cantidad imaginada. Justamente, el primer grupo comió 37% menos que el grupo que imaginó comer tres.

Según Wikipedia la Imaginación es un «Proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentido de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente, pero que no se encuentre presente en el ambiente».
El resultado sorprendió a todos. Se supone que la mejor forma de evitar comer Chocolates era no mencionándolos ni pensando en ellos, pero contrario a ello, cuando tratamos de evitar algo o tratamos de dejar de pensar en ese algo, inmediatamente comenzamos a pensar en ello.
«Si yo digo: no voy a pensar en un Oso Blanco, de inmediato empiezo a pensar en osos blancos».
Mientras más se trata de suprimir los pensamientos, tiende a lo contrario, activarlos. Pensar mucho en su sabor, en masticar y tragar ese alimento podría producir saturación.
Este experimento aumentó mucho más mi curiosidad por la Imaginación. Me hizo «imaginar» en su potencial poder. La persona que fuma como un hábito fuera de control, podría usar su imaginación para absorber un humo imaginario, cuántas veces sea necesario.
El humano con sobrepeso, imaginando comer con una concentración única, ¿Podría evitar a futuro los corchetes y las bandas gástricas?.
La Imaginación va mucho más allá de ser una de las tantas capacidades del maravilloso cerebro humano, una obra de arte hecha a mano por la evolución a través de millones de años.
La Imaginación parece depender del tiempo, espacio y madurez.
Si se le pidiera a un grupo de niños imaginar cómo son los extraterrestres, el cerebro, a través de sus conexiones sinápticas tendría que esforzarse en crear algo único e irrepetible, porque cada cerebro es distinto. Imaginar la solución a un problema es formar el nacimiento de algo nuevo, tal como el video que vi hoy de la posible forma en que los egipcios construyeron las pirámides. ¿Naves extraterrestres marca Caterpillar?. No, sólo el ingenio del hombre, ideas que nacen de la curiosidad y la perseverancia, de exigir a la imaginación a crear la mejor representación de la realidad, que se concreta sólo cuando un invento o solución pasa a ser mucho más que un plano.
Creo, fielmente, que la imaginación pueda entrenarse, educarse, en especial en los niños, cuyos cerebros están como una esponja, dispuestos a absorber todo el conocimiento, para luego amoldarlo a su experiencia.
¿Tiene hoy la Imaginación un terreno fértil?. No, ante una sociedad de consumo, no creamos, sólo esperamos que nos llegue ya listo.
Si observan, por ejemplo, los inventos de Leonardo Da Vinci, se darán cuenta que, muchas de las cosas que imaginó andaban muy cerca del resultado actual, pero ¿Qué limita esa distancia?
Parece ser que la imaginación se limita al espacio y al tiempo, necesita de un período de madurez, Como ejemplo, imaginemos que en vez de inventarse la rueda hace miles de años se hubiera inventado el motor de 4 tiempos. No parece posible, salvo en la ciencia ficción. Imaginar es un proceso que puede sernos muy útil en la adaptación, sobretodo si pretendemos resolver los desafíos y los posibles obstáculos que de vez en cuando nos pone la naturaleza.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @luisrococ
Facebook: Luis Roco
El Camino Hacia un Cerebro de Vidrio
25 octubre 2013 a las 21:52 | Publicado en Columna Visual, Opinión | 2 comentariosEtiquetas: Brain Image, Cerebro, Ciencia, Estudio del Cerebro, Imágenes del Cerebro, Materia Gris, Neurología, Proyecto Cerebro Humano
Hace unas semanas una compañera de trabajo me contó que su primo había sufrido un ataque cardiáco, por lo que estuvo durante 20 minutos sin respirar. El diagnóstico médico hablaba de que de seguro los daños serían irreparables, porque con más de 5 minutos sin respiración es suficiente para generar secuelas. Sin embargo, esta persona no sufrió ningún daño y continúa su vida normal. Este hecho me llevó a hacerme una pregunta que me ha dado vueltas durante estas 2 semanas: ¿Por qué si el Cerebro es una máquina tan perfecta es a la vez tan frágil?. La evolución siempre tiene una respuesta y una justificación, por lo que me di el trabajo de reflexionar del tema. Tiene que haber alguna razón para que algo tan perfecto se destruya con tan poco, ¿Acaso hay un error en el diseño?. Olvidaste echarle bencina a tu auto y gastó incluso la reserva. El fondo del estanque recoge todas las impurezas, y, al vaciarse el estanque, estas pasan a las bujías, ensuciándolas. Pero imagina que por este descuido, pierdes para siempre el motor de tu auto. Es una comparación que se asemeja muy poco a la realidad, pero es un ejemplo de que el Cerebro sin oxigeno, aunque sea unos breves minutos, falla y se deteriora automáticamente. Si algunas personas (incluso las que han tenido Catalepsia y han parecido estar muertas, rebajando al máximo los latidos cardiácos y la respiración) han logrado salir sin daños de estados más largos, puede significar que hay algo que se ha omitido.
1.600 Millones de Dólares costará, aproximadamente, el «Proyecto Cerebro Humano», que reunirá a los científicos de 135 instituciones para una misión que parece imposible: Construir una Simulación Computarizada del Cerebro. La idea es crear una nueva tecnología de la informática, que reemplace a la actual, que es insuficiente para simular el complejo funcionamiento del Cerebro. Esperan, en una década, tener un «Borrador» que se acerque al máximo al Cerebro Humano. Aún en el caso de que no lograran su objetivo, los alcances serían igual de valiosos para la ciencia.
El Cerebro contiene hasta 100 Mil Millones de Neuronas y 1.000 Billones de Conexiones Sinápticas y si fuera un dispositivo de almacenamiento sería semejante a 4 Terabytes. El 20% del oxígeno que consumimos lo ocupa el Cerebro y de ahí que su tamaño corporal sea 3 veces mayor en tamaño en relación al equivalente de otros mamíferos.
Este «Gran Centro de Operaciones» está protegido por los espesos huesos del cráneo, suspendido en el líquido cefaloraquídeo y aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica (es una barrera que impide que muchas sustancias tóxicas entren al Cerebro, pero sí permite el paso de nutrientes y oxígeno). Pero pese a todo, el Cerebro es susceptible a daños y enfermedades. Los científicos no tienen claro aún el por qué el Cerebro cruza las conexiones de cada hemisferio. Cada uno interactúa con una mitad del cuerpo y quizás la razón esté a la vuelta de la esquina. Hace unos años con mi hija diseccionamos el Cerebro de una oveja. Sorprende ver cómo la realidad supera cualquier ilustración. Es increíble pensar que esa sustancia de color gris haya sido capaz de enviar al hombre a la luna e incluso fuera de la galaxia. Esta poderosa herramienta contrasta el poder de su magnitud con su fragilidad, haciendo pensar que el secreto de su fuerza son las conexiones y no las neuronas por separado. Hay un perfecto equilibrio entre el recuerdo y el olvido, un perfecto estudio de cine que es capaz de construir sueños disfrazados de realidades distintas.
Pensar que en algún momento de la historia podamos construir una simulación perfecta del cerebro, hace recordar a la ciencia ficción y la revancha de las máquinas. Imaginemos máquinas capaces de crear obras de arte, poemas o emociones. El acto complejo de un bebé recién nacido que es capaz de reconocer el rostro de su madre, parece un acto simple, pero es extremadamente complejo. Parece irónico, pero el mayor desafío del Cerebro Humano es estudiarse a sí mismo, llegar a comprender cómo algo biológico es capaz de crear lo físico, como lo físico es capaz de construir lo espiritual, para llegar nuevamente a la pregunta del comienzo.

El Cerebro Humano es capaz de estudiarse a sí mismo.
Hace unos días, mientras almorzaba, me puse a ver un documental que explicaba cómo se construía un Ferrari. Los mejores esfuerzos de la ingeniería estaban dirigidos al motor, como si éste fuera el punto de partida para construir un chasis lo suficientemente resistente para soportar el vértigo de la velocidad. Con el cuerpo humano puedo preguntarme lo mismo. El Cerebro Humano parece haber sido construido con especial dedicación. El cruce de las conexiones debe obedecer a una explicación lógica, de ensayo y error. Zurdo o diestro, hombre o mujer, el Cerebro parece responder mejor a alternativas del espacio-tiempo.
¿Cuáles serán los resultados que obtendrá el «Proyecto Cerebro Humano»?. En 10 años más lo sabremos. ¿Cuál fue el resultado de la inversión de miles y miles de millones de dólares en descifrar el Genoma Humano?. La tecnología parece ayudar en la recopilación de datos de los 3 mil millones de pares de cromosomas, pero no en su análisis y conclusiones. En el mundo de hoy, se gastan miles de miles de millones de dólares en armas y guerras y esa parece ser otra gran falla del Cerebro. El corregir esos defectos, es el desafío pendiente para que los Cerebros ayuden a encontrar el camino correcto.
Blog Mejor Vendedor es una mezcla de Lápiz, Papel e Internet. Es el resultado del momento en que descubrí que me gustaba escribir. Cambié el “Puerta a Puerta” por las Redes Sociales. Nunca podrás predecir cuál es el próximo tema del que escribiré. Aquí algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Estrujando al Cerebro.
- El Asombroso Mecanismo de Anticitera.
- Corazón V/S Cerebro: ¿El Fisicoculturista o el Nerd?
- Espejos: El Yo Detrás de un Vidrio
- Se Viene el Verano: Tips Para Tener un Gimnasio Cerebral.
- Tips Para Sacar Las Mejores Fotografías.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- Imaginando Una Luz Curva y Que Viaje Como Las Malas Noticias.
- Como Que Me Quiero Resfriar.
- El Mal de Diógenes en los Millonarios.
- “Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos”.
- “Las Ratas No Se Van Al Cielo”.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Pinterest, Youtube, Flickr, Twitter y Facebook.
Conoce mis Albums de Fotos en Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 en La Cruz, Quinta Región, Chile por Luis Roco.
Se Viene el Verano: Tips Para Tener un Gimnasio Cerebral
4 octubre 2013 a las 20:34 | Publicado en Columna Visual, Opinión | 2 comentariosEtiquetas: Cerebro, Crear, Gimnasio Cerebral, Imaginar, Inteligencia, Mejorar, Mente, Neuronas, Tips
SSe acerca el verano, por lo que todos se preparan para lucir lo mejor posible ante ese traje de baño que cada vez es más pequeño. Para muchas personas, el físico se transforma en una obsesión, pero olvidan que una mente sana y entrenada es también un gran atractivo. Ya sea en el gimnasio, con el consumo de alimentos light o siendo estratégico para escoger la fecha de inicio de una dieta (generalmente después de las fiestas patrias), todos buscan alguna forma cómoda de sentirse bien ante los demás.
Para algunos, el gimnasio es el único lugar apto para quemar calorías (¿Será porque se paga?), pero fuera de él, predominan las excusas para no hacer ejercicios. Olvídense de caminar, andar en bicicleta, trotar, etc. Sin ser experto en la materia, siempre he pensado que el ejercicio es importante y fundamental para el estilo de vida que llevamos hoy. Comemos, amamos, dormimos, siempre apurados y en el menor tiempo posible. La excusa es que estamos demasiado ocupados (teléfono, internet, vicios, hobbys que parecen religiones, religiones que parecen hobbys, etc.).
Extrañamente, a nadie le interesan los Gimnasios Mentales, esos que ejercitan el órgano más perfecto jamás creado: El Cerebro.
El Cerebro también necesita ejercicio, ese que es capaz de desenpolvar las neuronas que nos entregadas, como a todos. Aunque a veces suelen atrofiarse, sólo basta hacer lo mismo que hizo el capitán del Titanic en la famosa película: «Hacer que los motores salgan a estirar las piernas». La tecnología es uno de los principales causantes de la atrofia del Cerebro, en especial, cuando se le suma la flojera, la comodidad y la rutina. Somos felices en la medida en que los demás nos hacen todo y quizás por eso ponemos demasiada atención en los problemas, dolores, enfermedades, percepciones erróneas, etc.
El Cerebro es una herramienta tan asombrosa, como desconocida. Actor principal de la adaptación, creatividad y resolución de los problemas. Por ello, pensé en algunos tips que pueden servir a ese Gimnasio Cerebral imaginario:
- Jugar Ajedrez: Es difícil imaginar un juego más completo que el Ajedrez. No sólo es un desafío, también es un gran aporte a la creación de estrategias y concentración. Le enseña al Cerebro a administrar los recursos y a darles una prioridad. En lo personal, siempre he creído que el Ajedrez debería ser materia obligatoria en todos los colegios. ¿Jugar Ajedrez contra reloj? Mejor todavía.
- Los Puzzles (Crucigramas, Sopa de Letras, Rompecabezas): El Cerebro es capaz de recopilar grandes cantidades de información, pero esto no sirve de nada, si no la utilizamos. Una función tan básica como hacerle una pregunta al Cerebro, es un excelente ejercicio. Además, ayuda a la selección y a la búsqueda. Imaginen un buscador como Google, con las más de 100 Mil Millones de preguntas al mes. Mientras más preguntas, más exigencia para el Algoritmo de búsqueda. Cuando la fórmula no da abasto, se mejora y se adecua. Es bueno que el Cerebro acceda a la información a través de distintos medios. Un simple Rompecabezas puede afinar mucho la atención en detalles y la asociación: Terminas haciendo una estrategia propia, a través del ensayo-error.
- Los Hobbys: Esas entretenciones que no son obligatorias, pero que nos dan placer. Una persona que es capaz de hacer una réplica exacta de un barco en miniatura, alguien que puede crear un tejido, alguien que caze fotografías para descubrir los detalles que todos pasan por alto, quien transforme un pedazo de madera en una obra de arte con mosaicos, etc. Estos son algunos ejemplos, pero tus pasatiempos hablan mucho de ti y de tus capacidades (¿Te has preguntado por qué algunas personas los preguntan en las entrevistas de trabajo?). Para algunos no son sólo una forma de distracción o concentración, también pueden transformarse en un negocio. Cuando eres capaz de administrar tu tiempo en lo que a ti te gusta, sin quererlo, has dado un gran paso.
- Las Preguntas Complicadas: ¿Cuántas personas saben tocar guitarra en la ciudad que vives?, si naufragaras en una isla desierta ¿Qué harías para salir de ella?, ¿Cómo podrías demostrar ante una corte que existe Dios?, ¿Cuántas pelotas de Pin Pon se necesitan para llenar un estadio?, ¿Cuánto tiempo te tomaría viajar de Santiago a Iquique en un Fiat 600?. Son preguntas complicadas, pero te tengo una buena noticia. Tu Cerebro está preparado para eso y mucho más. Lo importante es aproximarte lo más que puedas a un resultado, incluso si usas tu instinto. El instinto está mucho más presente en nuestras vidas de lo que creemos. Desafíalo…!!!
- Las Matemáticas: Es la única disciplina universal que es capaz de responder las grandes incógnitas del universo. No sólo son exactas, también se pueden ejecutar sin una calculadora. Hacer las operaciones básicas mentalmente, es para el cerebro, como el placer de comer un buen chocolate. Tu Cerebro disfruta los desafíos, y es más, mejorará cada vez más la velocidad de procesamiento (si le agregas tiempo, el desafío se pone mejor). Pensar bajo presión es una buena estrategia. Einstein dedicó muchas horas de su vida a encontrar e idear las ecuaciones (sin computadores) que terminarían explicando los grandes enigmas del tiempo, espacio y universo. También es destacable el esfuerzo de Newton, que incansablemente luchó hasta crear las ecuaciones que explicaron las leyes básicas de la Física.
- La Imaginación: Imagina que tu imaginación es una plasticina, tan flexible, que puedes crear lo que quieras. Puedes usarla en todos los ámbitos de tu vida. El Cerebro es capaz de crear y ésta, es una de sus principales cualidades. Muchas veces te habrá pasado, que mientras buscas la solución a algún problema, esta llega en el momento menos esperado. No fuiste tú, fue el otro equipo de búsqueda, ese que trabaja las 24 Horas sin que te des cuenta. Si fueras el `próximo director creativo de la segunda parte de «Avatar» y tuvieras que crear una nueva Pandora, ¿Qué harías para sorprender a james Cameron y su público? Parece fácil, pero una película de ciencia ficción es un excelente ejercicio para el Cerebro, porque, sin querer, está compartiendo una realidad que aún no conoces.
- Leer Y/O Escribir: Escribir este Blog para todos Ustedes ha sido un excelente ejercicio para mi Cerebro. Nada se compara a leer un libro o cualquier tipo de lectura que «alimente» tu Cerebro. Leer o el acto de leer, es una especie de pasaporte a otros mundos y realidades. Es viajar sin moverte, volar sin alas. La lectura es una buena candidata para ser uno de tus próximos hábitos.
- La Música: Escuchar música es darle la oportunidad al Cerebro de nuevas combinaciones de sonidos y notas, sin olvidar que las matemáticas las ordenan. Sin quererlo, millones de posibles secuencias musicales reordenan el disco duro del Cerebro. Recordar la letra de una canción, o, cada detalle de memoria, es un buen ejercicio para el Cerebro. De ahí lo destacable de la música clásica, que sea poco lógica, variada y difícil de predecir y memorizar. Mozart creó sus mejores obras sin poder oírlas (debido a su sordera), sin ser éste un impedimento para seguir creando. El Cerebro se adapta, al igual que el entusiasmo y la pasión.
- Grandes Enigmas: ¿Existe vida después de la muerte?, ¿Son realmente los extraterrestres los que están detrás de los Ovnis?, ¿Cuál es el remedio para el Cáncer?. Muchas preguntas como estas esperan de tu ayuda para resolverlas. El Cerebro siempre está dispuesto a emitir una opinión, con su sello personal. Una opinión propia te diferenciará de las de millones de otras personas, obligando a tu Cerebro a sobresalir y debatir. La posibilidad de que una simple respuesta cambie al mundo está siempre presente.
- «Hágalo Usted Mismo»: Si Germán Garmendia («Hola Soy Germán») no hubiera aprendido solo a editar videos, o hubiera esperado a un buen libretista, no tendría las casi 500 Millones de visitas en sus videos de Youtube. Siempre tiene que haber un Cerebro inquieto, que invente un procedimiento, una técnica, camino, o que simplemente, las descubra por sí mismo. Aunque a veces lo parece, no todo está inventado. Una escalera, por ejemplo, también es susceptible de mejorar o cambiar. «Hágalo Usted Mismo» y disfrute de ello. No dejes que una profesión, tiempo o espacio limiten tu creatividad. En mis redes sociales es fácil encontrar grandes talentos creativos anónimos, que sólo tuvieron entusiasmo para crear.
- El Vocabulario: Una de las características evolutivas que nos separan de las otras especies, es el lenguaje. Aprende nuevas palabras, intenta hacer poemas, cuentos, novelas, crea palabras nuevas, genera nuevas tendencias como el «Sip», «Nop», etc.
Tu Cerebro tiene un gran potencial a la espera de que lo descubras. Tu eres el protagonista, el ejecutor, el gerente General y Ceo de toda esa materia gris que te acompaña, ¿Dónde? En tu propio Gimnasio Cerebral. Atención, que si no eres bueno en algo, puedes serlo en otro ámbito.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Estrujando al Cerebro
17 abril 2013 a las 20:04 | Publicado en Opinión | 21 comentariosEtiquetas: Capacidad, Cerebro, Inteligencia, Opinión, Teoría, Vida Extraterrestre, Vista
Hay algo que no cuadra en algunos elementos que siempre me han llamado la atención. Uno de ellos es el cerebro, la mayor obra maestra de la ingeniería evolutiva.¿Por qué el órgano más importante de nuestro cuerpo es ocupado solamente entre un 10 a un 13% de su capacidad? Como todo tiene una explicación, es mejor buscarla. Mi inquietud parte del análisis de las características de los siguientes elementos:
- Las Matemáticas: ¿Cómo una serie de números y símbolos son capaces de explicar el funcionamiento del universo?. Siempre me ha atraído el mundo de la física (sobretodo la cuántica), que se ha esmerado en explicar el (los) universo (s), tanto así, que a través de ecuaciones, ha podido predecir el comportamiento de las estrellas, galaxias y otros fenómenos. Pero reformulémos la pregunta. ¿Son las Matemáticas el «código» de programación del Cerebro humano?. Newton y Einstein son un ejemplo de capacidad cerebral, ya que a través de la imaginación, observación, perseverancia y matemáticas, pudieron explicar sin instrumentos de medición (ni computadores) lo que pasaba a millones de años luz. La exactitud matemática parece ser el fin último de la química cerebral, sobretodo si imaginamos que al caminar, por ejemplo, hacemos millones de cálculos físicos y visuales, para recorrer de un punto a a uno b. Parece tan simple observar a un baterista, deportista o un pintor, sin pensar en lo complejo de todas esas acciones en su conjunto y de su origen químico. No hay que dejar que lo cotidiano le de ese toque de monotonía al cerebro, porque detrás de lo simple, está lo perfecto.
- La Hipnosis: ¿Cómo la hipnosis puede provocar, a través de palabras, cambios de actitud y reacciones tan sorprendentes en las personas?. Creo que esto es una pista de que la ciencia no ha dicho todo. Desde bloquear el dolor, hasta hacer una regresión, pareciera que el inconciente «ocupara» ese 90% restante y no sabemos en qué. ¿Qué pasa tras bambalinas de nuestra mente? Es muy parecido al efecto placebo de los remedios. Basta sólo con convencer a algunas personas de que están tomando la última tecnología en remedios para que sanen «milagrosamente». Si a una persona hipnotizada le dices que le estás quemando el brazo con una lupa, el cerebro hará una ampolla. Es como si el Cerebro comenzara a revelar sus secretos y potencialidades a través de esas órdenes.
- La Célula: Si una célula, tan pequeña e invisible a nuestros ojos, es capaz de almacenar el Manual de Instrucciones y Planos de una de las máquinas más perfectas jamás creadas (ojo, que hasta el momento no podemos compararnos con vida extraterrestre), prácticamente ridiculiza hasta el más avanzado de almacenamiento masivo. ¿Cómo es que tanta información puede ocupar un espacio tan pequeño? A menos que la naturaleza ya tuviera su propio sistema de «compresión de archivos», esta característica es fundamental para entender por qué estamos aquí. Nuestra percepción biológica la dicta nuestra estatura. Todas nuestras medidas están hechas por nuestros propios puntos de vista y nos sirven. Pero pongamos un ejemplo: Imaginemos a nuestro sistema solar como un átomo solamente en la inmensidad del universo. Si miramos más allá nos damos cuenta que en el universo podríamos ser microbacterias en vez de gigantes, porque todo es relativo. Buscamos vida extraterrestre semejante a nosotros, pero no tenemos conciencia de si este universo es solamente un átomo dentro de otro sistema tan grande, que es invisible a nuestros ojos. Otras formas de vida podrían ser muy diferentes a nosotros, porque dependen de la física del lugar en que se originaron.
- El Tiempo: ¿Por qué el embarazo de una elefanta dura 2 años y el de los humanos 9 meses?. El tiempo es una referencia clave de lo pequeños que somos en los universos existentes. Si el período de vida de un humano lo comparamos con la edad del universo, nos daremos cuenta que es tan ínfimo, que llega a ser prácticamente invisible. Si pensamos que la galaxia más cercana está a 2 millones de años luz de la tierra, entenderemos que con esas distancias no sirve una estructura física, sino espiritual. Las fronteras físicas son demasiadas, pero otras civilizaciones pueden haber solucionado este dilema, evolucionando a formas de vida espirituales. Imaginemos un televisor que sirve sólo con la electricidad, pero su forma física no la podemos tocar ni ver.
- Los Videojuegos: Poco me atraen los juegos de video, más bien me aburren con facilidad. A veces, por curiosidad los he probado y si hablamos de tecnología, puedo decir que se asemejan mucho a un intento de construir una realidad. Pero, como siempre, pensemos más allá. Cuando el personaje se mueve, respira y actúa en un espacio virtual que se desarrolla en etapas, está obedeciendo al resultado de la ejecución de un programa escrito por personas a través de líneas, que ha incluido todas las posibilidades de movimientos y situaciones en una línea de tiempo. El «creador» o programador hace un mundo virtual con un final relacionado a la complejidad y con sonidos y detalles lo más reales posibles. Todas esas líneas de programación ocupan un espacio muy pequeño en relación a la cantidad de información, pero al ser instrucciones siguen una lógica matemática, priorizando el momento y no todo el juego en sí. Cuando usamos un juego, estamos usando sólo una parte de su capacidad, pero el resto no se desperdicia, porque es el programa (por un momento cierro los ojos e imagino que cuando los abra lo que vea es el producto de un programa, similar a lo que pasaba en la película «Matrix».
- La Vista: Para sacar conclusiones, es más fácil poner un ejemplo: Tratemos de imaginar el mundo sin que exista el sentido de la vista (¿Cómo sueñan las personas ciegas de nacimiento?). Cuesta, en especial porque lo visual ocupa un 70% de las células cerebrales y requiere de un rápido procesamiento, adaptado a calcular matemáticamente a cada segundo algo tan cotidiano y que pasa tan desapercibido: Calcular la Fuerza de Gravedad. ¿Cómo crear una pintura sin verla para que las otras personas tampoco puedan verla? Si están pensando lo mismo que yo, fijamos nuestra atención en el tacto. Pero como siempre hay una objeción, el sentido del tacto no nos sirve para observar el universo ni el mundo microscópico. No podemos tocar ni las estrellas, ni los átomos. No podemos reemplazar la vista, porque si el universo está lleno de colores (nuestros colores), es por algo y tienen que tener una razón de ser. ¿Por qué tenemos 2 ojos y no 3 por ejemplo para ver en más dimensiones?. La vista es el sentido más fácil, pero a lo mejor otros sistemas de vida pudieron haber basado sus estructuras en otros sentidos menos relevantes. Incluso pueden haberlos reemplazado. El dígito 300 (300 mil kilómetros por segundo) de la velocidad de la luz se asemeja literalmente al de la velocidad de la transmisión de los impulsos nerviosos (300 kilómetros por hora). ¿Coincidencia?. No para las matemáticas, que están aquí para explicarnos mucho más que el universo.
Una vez analizados estos elementos voy por la conclusión. Me resulta difícil pensar en que usamos sólo un pequeño porcentaje de nuestro Cerebro, más bien creo que el restante es el programa, que intrínsecamente explica cómo vivir en este lugar del espacio y coordenadas del tiempo. Si algún día pudiéramos viajar a otros sistemas estelares necesitaríamos de otro Cerebro (otro «Juego de Video»), porque la luz es una de las causas fundamentales en los patrones de funcionamiento del cerebro. En la oscuridad, evolutivamente desarrollaríamos otras formas de percibir e interactuar con el mundo. Un ejemplo práctico: Si tuvieras que esconderte de las personas para espiarlas, ¿Andarías con las luces altas de tu vehículo color verde fosforescente?. Obviamente que no. Por eso la búsqueda extraterrestre está mal enfocada. Estamos dando palos de ciego. A lo mejor los extraterrestres están sentados al lado de quienes observan las pantallas de radar. Por alguna razón, la inteligencia verdadera de los grandes genios parece arrancarse de los cánones normales, como si aquellos cerebros hubieran salido «fallados» (el Cerebro de Einstein era más grande de lo normal) en vez de normales, como si este órgano no quisiera trabajar demás. Hace unos días me asombré con el talento de una baterista chilena, llena de carisma, talento, fuerza y energía. No hay duda que disfruta el ritmo de este apasionante y complejo instrumento y lo lleva en la sangre y en el alma. Javiera Farías tiene sólo 12 años. Es como si la versión del software de Javiera hubiera sido hecho para desarrollarse en los ritmos y en la velocidad de respuesta. Tocar una batería es un acto complejo (la batería en sus inicios era tocada por varias personas y no por una) que requiere la coordinación de la descoordinación de brazos, piernas y oído. 7 Mil Millones de Cerebros en el mundo y a pesar de todo seguimos un desarrollo paulatino, sólo acelerado en el último tiempo por los computadores, que son una especie de mini cerebros artificiales. Algunos valores humanos actuales hacen que a veces pensemos en resetear la programación y hacer de una vez por todas un mundo mejor.

El Cerebro es como un mini computador artificial, pero a la tecnología le faltan millones de años luz para alcanzar a esta obra maestra de la bioingeniería.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Corazón V/S Cerebro: ¿El Fisicoculturista o el Nerd?
23 octubre 2011 a las 21:40 | Publicado en Cultura, Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Cerebro, Computador, Corazón, Corazon Versus Cerebro, Corazon Vs Cerebro, Fisicoculturista, Motor, Nerd
Ambos trabajan las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Estos órganos que pasan completamente desapercibidos en nuestro diario vivir, son tan importantes y vitales que me gustaría verlos en un ring. ¿Cuál de estos rivales es mejor?. Hace unos días me puse a pensar en cómo se puede comprimir tanta información en el ADN. Kingston jamás podrá superar toda la información que hay en una célula. Es el manual de instrucciones de algo extraordinario y que es tan asombroso, que todavía no podemos explicar del todo.
El «Libro de Instrucciones» que comienza a funcionar cuando se genera la vida es tan complejo que ni siquiera podemos imaginarlo. Entonces, detengámonos en una de las páginas de este «libro» para preguntarnos cuál es el momento del primer latido del corazón. ¿Cómo se genera?, ¿En qué momento esta extraordinaria bomba comienza a funcionar para no detenerse hasta la muerte?. Pensemos que hasta antes de ese momento estamos funcionando con un «equipo electrógeno».
Lo mismo pasa con el Cerebro. ¿En qué momento está listo para funcionar?, ¿En qué momento «alguien» enciende ese computador y comienza a andar el «programa»?. Este «computador» no se apagará en toda nuestra vida, pero aún así, hace mucho más que almacenar recuerdos. La capacidad de reír, crear, sentir, amar, odiar, todos los días, sin descanso. A pesar de estar inmersos dentro de un sistema en el que cada órgano hace su aporte al resultado final, me detendré en estos 2 para ver sus características especiales. Veamos.
El Cerebro: Es como un súper procesador con varios «Núcleos», pero que además, y en forma química, es capaz de almacenar información según su propio criterio. Por ejemplo: El Cerebro se desconectará después de sentir un mal olor por un tiempo prolongado, haciendo que la atención se fije en otros detalles.
Se calcula que a diario el Cerebro pierde unas 100 millones de neuronas que no se volverán a regenerar. ¿Error? No, sabiduría. Si han escuchado la frase, típica cuando aflora algún problema, hay que «darle tiempo al tiempo», o, mejor dicho, hay que darle tiempo al Cerebro para olvidar. La pesadilla de hoy será un sueño mañana.
Después de todo, el Cerebro masculino es un poco más grande que el de la mujer, pero esto es solamente porque el cuerpo del hombre tiene más volumen que el de la mujer, por lo tanto, son proporcionalmente iguales. Sólo los delfines comparten el sexo por placer y no como meramente reproductivo. Ese es otro regalo de nuestro Cerebro.
Este asombroso organo, y, por alguna razón que no es el azar, que ha centrado la parte del habla en el hemisferio izquierdo, si sufre daño cerebral en esta zona, hay un 90% de posibilidades de perder el habla.
Como medida de protección y conservación, el Cerebro es capaz de enviar señales nerviosas a 360 Kilómetros por hora. Lo justo y necesario para poder desarrollar sin ningún problema un deporte, o, esquivar un peligro con el más rápido de los reflejos.
Según estudios, el 99% de los seres humanos usa el 10% del cerebro, aspecto en el que no estoy de acuerdo. La perfecta evolución de este organo merece mi respeto y admiración. Esta perfecta máquina no sacrificaría energía y masa en vano. No lo creo.
El Cerebro Humano tiene por lo menos entre 50 a 100 Mil Millones de neuronas. Un pequeño trozo de Cerebro del tamaño de un grano de arena ya contiene 100 mil neuronas y mil millones de sinapsis. Aunque no descansa en todo el proceso, también se va reestructurando a lo largo de toda la vida. Es capaz de adaptarse a los cambios, siendo esta su gran cualidad. Es más, diría que por ella estamos aquí. No es un órgano estático. Está en continua actividad y muy bien protegido.
El Corazón: Muchas veces nos dejamos engañar por las ilustraciones de los Atlas, Internet y Romanticismo, pero basta tocar un corazón real para saber que es muy distinto a cómo se concibe. De diseño tosco (hace unos años diseccionamos un corazón de una oveja con mi hija), pero perfecto, no invirtió recursos en la estética. Su objetivo es claro. Bombear a lo largo de toda una vida, millones y millones de litros de sangre. Un buen porcentaje de esa sangre es utilizada por el contendor: El Cerebro.
Imaginemos que es un motor que trabajo día a día, desde que nos formamos en el vientre materno, hasta ese último latido al que todos debemos llegar. Tanta maravilla no es para siempre, pero en eso consiste la sabiduría de la vida. El tiempo es proporcional al uso. Ni hablar del Corazón de un Colibrí, por ejemplo.
La naturaleza, siempre sabia, creó un motor que no necesita ni siquiera un ajuste a lo largo de su vida útil. Podrán decirme, ¿Y las enfermedades cardiácas? Tienen razón, pero este tema no le resta mérito a este luchador incansable, siempre listo a sacarle trote a sus paredes musculares, que a diferencia de las otras, no forman parte del fisicoculturismo. Las paredes del corazón son gruesas y fuertes. Aptas para funcionar en las peores condiciones y con las más altas exigencias. Es cómplice en el amor, aunque a veces el cerebro le juegue malas pasadas. También se ha asociado con el alma. El sonido de la vida, ya que la ausencia de éste significa el fin. Aún así, y, debido a unas extrañas enfermedades, es capaz de detenerse por algunas horas (incluso días) y seguir latiendo después.
Un Corazón late por lo menos 100 Mil Veces al día, 35 Millones de veces al año y 2.500 Millones de veces a lo largo de nuestra vida. El Corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño. Increíble. Toma una pelota de Tenis y aplástala. De esa forma podrás saber aproximadamente la fuerza que se requiere en cada latido para hacer su vital función.
El sonido del corazón proviene de las válvulas, que al abrir y cerrar, generan el clásico sonido que es capaz de acelerarse en los momentos indicados.
Los antiguos egipcios, tempranos maestros de la momificación, tenían un tratamiento especial con el corazón. Era el único órgano que no sacaban, y, que por su importancia, dejaban para el viaje eterno.
La potencia que genera un Corazón en un solo día, bastaría para mover un auto a 32 kilómetros de distancia. De ahí su principal virtud: La fuerza. Le toca hacer el trabajo duro, mientras, cómodamente sentado en su escritorio, está el Cerebro en su sala de comandos.
Pero sigamos imaginando. Pensemos cómo podrían funcionar los distintos órganos de nuestro cuerpo, pero en otra ubicación. De esa forma podremos explicarnos un poco, cómo trabaja la naturaleza y el tiempo. No hay duda que el Laboratorio creó estos 2 ejemplos, dignos de admirar y usar. Eso depende de cada uno. No hagas que «su» trabajo sea en vano.
Finalmente, declaro un Empate entre el «Fisicoculturista» y el «Nerd», total de ninguno de ellos puedo prescindir, por lo menos hasta ahora.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
«La Mala Memoria: Una Fuerza de Ventas que Engaña al Cerebro»
11 diciembre 2009 a las 20:59 | Publicado en Técnicas para Mejorar las Ventas | 2 comentariosEtiquetas: Brain, Cerebro, Convencimiento, Estrategia, Forma, Herramienta, Mala Memoria, Milagro, Superación, Técnica
n realidad tengo que confesarles que había olvidado escribir sobre este tema. Muchas veces me ha pasado, que en mi permanente búsqueda de temas para escribir, tengo ideas que después olvido. Por lo general eso me pasa también con mis sueños, los que olvido apenas comienza la mañana.
Hay personas cuya memoria me asombra, ya que tienen una gran facilidad para memorizar información, nombres y datos. ¿Pero por qué si el Cerebro es un órgano tan sorprendente y perfecto posee este problema? Como siempre ocurre en las Técnicas de Ventas y en la vida, debe haber una razón. Si nuestro Cerebro memorizara todo lo que nos ocurre a diario no hay duda de que llegaría al colapso.
Pero siempre el buen Vendedor debe sacar partido a estas pequeñas debilidades. Cuando olvidas las grandes ideas que en algún momento llegan a tu mente, estás obligado a crear otras nuevas. A veces es muy útil andar con una libreta y un lápiz, cosa de anotar todo lo que sea importante. Investigando un poco del tema en internet di con una solución que me llamó mucho la atención. El texto que leí mencionaba que jamás debíamos admitir que teníamos mala memoria, por la simple razón de que el cerebro automáticamente se bloquea con esa misma función.

Si nos concentráramos y repitiéramos convencidos varias veces: "Soy el Mejor Dibujante, Soy el Mejor Dibujante, Soy el Mejor Dibujante": Lograríamos Dibujar Mejor? Podríamos engañar a nuestro Cerebro?
Creo que esta frase es fundamental para todo vendedor o profesional, ya que por lo general nos calificamos muchas veces «bloqueando» de inmediato la posibilidad de buenos resultados. Aunque estamos en el comienzo de este Siglo XXI aún hay muchas cosas que son un misterio para los científicos. ¿Se imaginan que nuestro Cerebro pudiera programar nuestros resultados? Si tu repitieras constantemente: «Soy el Mejor Dibujante, Soy el Mejor Dibujante, Soy el Mejor Dibujante, Soy el Mejor Dibujante», logrará que nuestro Cerebro haga un milagro con el lápiz y papel?
Créanme que en el terreno de nadie todo es posible. Vuelvo a insistir en la sorprendente y desconocida capacidad del cerebro humano. Capaz de crear y sentir a gran escala, única en este planeta. Pero también es cierto que la capacidad puede usarse en forma inversa o negativa.
El Cerebro es una de las mejores herramientas jamás creadas y desarrolladas, por lo que la mala memoria probablemente tenga una razón o ventaja.
En mi trabajo en ventas es primordial memorizar los nombres de las personas, cosa que admiro de muchas personas. En su lugar la ley de la compensación regula siempre una falencia con una virtud.
Hace algunos días toqué nuevamente un teclado que hay en mi hogar. Extrañamente no había olvidado las notas musicales de canciones que aprendí hace muchos años. Esto me da una pista de cómo funciona mi cerebro.
¿Puedes engañar a tu Cerebro? Creo que sí, convéncelo de que olvidaste una buena idea y lo forzarás a crear otra. Es una especie de forma de forzar el uso de una herramienta que cada vez usamos menos. ¿Tienes en tu Escritorio una Calculadora, Internet o Computador?
Lee más de mis columnas, como por ejemplo:
- “La Posible Infidelidad y las Técnicas de Ventas”.
- “La Historia de Ismael: Un Ejemplo de Perseverancia”.
- “El Vendedor Espermatozoide: Una Individual Fuerza de Ventas”.
- “Quien es Mejor Vendedor: Un Diestro o un Zurdo?”.
No Olvides que también puedes seguirnos en Flickr, Needish, Twitter y Facebook.
Escríbenos a nuestro Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
No olvides que mi Blog es de Técnicas de Ventas para mejorar la gestión. Hay más de 75 Columnas escritas de los más variados temas, pero también hay mucho más. Si sabes buscar encontrarás Enlaces que te serán muy útiles, incluso si necesitas pasar un rato de ocio. Como Ejemplo puedes ver uno de los Enlaces que tenemos en la Categoría de “Entretención”. Este Spot Comercial es un ejemplo.
El Ajedrez y las Técnicas de Ventas: Poniendo en Jaque al Cliente «NO»
6 diciembre 2009 a las 12:15 | Publicado en Técnicas para Mejorar las Ventas | 6 comentariosEtiquetas: Ajedrez, Cerebro, Cliente "NO", Deporte Ciencia, Desafío, Estrategia, Juego, Quillota, Superación, Tablero
yer Sábado tuve la oportunidad de ir a Quillota a hacer una pequeña sesión de fotos de unos productos de un cliente. Como me desocupé temprano pasé por la Plaza de Armas de Quillota. Pude ver varias personas jugando Ajedrez en unas mensas, justo frente a la Municipalidad de Quillota. Por curiosidad me acerqué y un señor me preguntó si sabía jugar. Como mi respuesta fue positiva en menos de 2 segundos estaba sentado ante un oponente, listo a revivir esta pasión que por tantos años dejé de lado.
Lamentablemente perdí las 2 partidas, pero gané una experiencia que quise plasmar en mi Blog, para que Ustedes estimados Lectores, puedan recoger a través de mis palabras. Puedo decirles con seguridad que el próximo fin de semana estaré nuevamente en la Plaza de Quillota, para pelear por una justa revancha a mi honor de jugador retirado.
El Ajedrez es una genial demostración de Técnicas de Ventas, que a minutos me asombró. Era como la forma de llevar a la práctica todas las teorías. Justamente, el Buen Vendedor, busca estrategias y debe ser capaz de anticipar la respuesta de un cliente. Hay toda una planificación de por medio, pero también hay concentración, esmero, honor de por medio, porque cada pieza jugada es parte de esa estrategia. Pero la concentración no es solamente para uno, también hay que doblegarse y proyectarse en la otra persona, para ser capaces de anticiparse a las jugadas.
Una oportuna sospecha puede quebrar la estrategia del oponente. Por ello es de vital importancia la concentración y el estudio de cada movimiento. Ayer perdí 2 veces mi Reina. En la segunda oportunidad fue un regalo, ya que fue un descuido de proporciones el que disfrutó mi oponente. Muchos sabemos lo importante que es el ejercicio físico, el que muchos dicen que hace a la gente feliz, pero también es primordial sacar partido al órgano más importante de nuestro cuerpo. El Cerebro también necesita ejercitarse, ponerse a prueba, concentrarse en un nivel óptimo.
Muchas veces el Vendedor es puesto en Jaque por un Cliente «NO», y la acertiva respuesta gatilla muchas veces la reconsideración de la jugada. Si bien es cierto hay oportunidades en las que podemos prever la estrategia del cliente, en otras nos toma por sorpresa, tal como si no viéramos la forma en que se está planificando un Jaque Mate.
Lo único que sabemos es que el Jaque Mate significa la pérdida de la pieza más importante del tablero. Pero es la exacta administración de cada una de las herramientas la que hace exitosa la gestión. En el Tablero de Ajedrez hay variados tipos de piezas, algunos con más valor que otros, pero en realidad existe un perfecto equilibrio entre la cantidad y el valor o utilidad.
El Peón es para muchos el de menor valor, pero esto se compensa con la cantidad (8), que en este caso forma una excelente defensa al resto de las piezas. Cada Pieza representa un factor dentro de una venta. Cómo las administras debería asegurar un resultado óptimo.
Ayer habían personas de todas las edades jugando, aunque para muchos el Ajedrez es algo monótono y estático. Créanme Amigos que pienso todo lo contrario, ya que si por fuera se ve así en nuestro Cerebro se está librando una batalla de grandes proporciones, lejos de ser aburrida y con revancha de por medio.
A quienes les guste el Ajedrez y sean de la ciudad de Quillota o alrededores la cita es todos los Viernes y Sábados, de 16.30 a 20.30, en el costado de la Plaza que está frente a la Municipalidad.
Si bien es cierto mi Blog es de Técnicas de Ventas, también posee una gran cantidad de información anexa a través de Enlaces (Todos están a la Derecha de mi Blog). Por Ejemplo:
- «Entretención»: Una recopilación de los Videos más vistos de Youtube, los sitios más visitados para entretenerse a través de Fotos Entretenidas, Videos, Sitios, Videos Musicales, Trailers de Películas, Videos Clásicos, etc.
- «Tecnología e Internet»: Cómo sacarle el máximo provecho a la red a través de los sitios más importantes e influyentes. Con aplicaciones y servicios que en su mayoría son gratuitos y te pueden hacer más fácil la vida. Muchas de estas Herramientas te permitirán optimizar mucho más cada cosa que haces.
- «¿Buscas Trabajo?»: Los Sitios más importantes en la búsqueda de oportunidades laborales dentro de Internet. Además, tienen la facilidad de opciones de búsqueda para que encuentres lo que andas buscando.
- «Diseño»: Los sitios más influyentes del mundo en cuanto a Diseño. Pero también Enlaces que te permitirán aprender excelentes trucos en Photoshop.
- «Datos de Utilidad»: En ocasiones necesitas encontrar urgente un teléfono, información, mapas, valores, pasajes, pues bien, estos enlaces están pensados en su utilidad. Cada uno de los Enlaces tiene una utilidad práctica.
- «Para Mejorar Windows»: Varios Enlaces que te permitirán sacarle el mejor partido a tu Sistema Operativo Windows.
- «Ayuda para WordPress y Blogger»: Algunos de los mejores sitios en ayuda para quienes estén trabajando con algún Blog, en cualquiera de las 2 plataformas más utilizadas.
- «Aprovechando Twitter»: La verdad es que Twitter puede potenciarse y aprovecharse mucho más de lo simple que parece. Puedes obtener estadísticas, transmitir en Vivo por Video, etc.
- «Buscadores»: Los buscadores más importantes del momento.
- «Redes Sociales»: Las Redes Sociales en un solo lugar.
- «Diccionarios en Línea»: Los mejores traductores en línea y en todos los idiomas.
- «Dietas»: Algunos Enlaces acerca de Dietas y cuidado de la salud.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.