9 agosto 2015 a las 14:12 | Publicado en Opinión | 1 comentario
Etiquetas: Corazón, Hipertensión, La Sal, Medicina, Metabolismo, Sal, Salado, Salud, Sodio, Todo sobre la Sal

Un rico almuerzo en familia, todos disfrutan del placer de comer, de saborear los distintos alimentos que como chilenos, podemos acceder desde nuestros campos y mares. Hasta ahí, todo bien, sólo por un detalle. Hay un invitado de piedra, apodado el “asesino silencioso” (Como todo asesino, se necesitan pruebas y hasta el momento no hay estudios concluyentes que involucren directamente al consumo de la Sal con ataques cardiácos, hipertensión o derrames cerebrales). Damas y Caballeros, con ustedes la Sal.
Actualmente, nuestra tecnología ha permitido posar una nave en un cometa, fotografiar de cerca el lejano Plutón, salir del sistema solar, fotografiar el Universo con increíbles imágenes, pero no hemos podido crear algún saborizante artificial que reemplace a la Sal, sin ser dañino para la salud. Así como la sacarina y los endulzantes ( de una gran variedad) han reemplazado en muchos hogares al azúcar, la Sal sólo cuenta con elementos que son como una Sal “sin ganas”, a diferencia, por ejemplo, de la más grande variedad de sabores de jugos de frutas.

¿Es realmente un asesino silencioso?
Todo parece ser fácilmente imitado, ¿pero la Sal?. La pregunta va más allá. ¿Por qué la ciencia médica no la ha reemplazado?. Da la impresión que para que haya negocio, tienen que haber pacientes (otro ejemplo es el de los autos. Los autos que no dependen del petróleo tienen una tímida presencia para un combustible al que le quedan menos de 20 años de vida). En alguna columna anterior de mi Blog imaginé un mundo sin enfermedades. Si no hay enfermedades, no hay pacientes, si no hay pacientes, no hay médicos, laboratorios ni farmacéuticas, etc. El tema de la Sal me ha intrigado siempre (varios de mis familiares sufren de hipertensión), por ello ahondé más en el tema y, finalmente, llegué a la conclusión de que la Sal no hay que tratar de eliminarla, porque es parte nuestra, más bien hay que minimizar otros riesgos y combatir e investigar más en profundidad sus daños y cómo realmente se producen:
La Sal nuestra de cada día
- Proporciona a los alimentos el sabor salado, percibido gracias a que en la lengua poseemos receptores específicos para su detección.
- La Sal proporciona 2 elementos que son esenciales para la vida: El Cloruro y el Sodio. El cuerpo no puede producir estos 2 elementos por sí solo, así que debe buscarlos en la alimentación.
- El consumo de Sal modifica nuestro comportamiento frente a los alimentos, es un generador del apetito y estimula su ingesta.
- La Sal es la única roca que es comestible por el hombre y es posiblemente el condimento más antiguo empleado por el ser humano.
- Ha sido protagonista principal en la historia y en las economías.
- La Sal es un condimento barato y accesible para todos. Se encuentra prácticamente en cada negocio.
- En algunos países se le añade flúor para prevenir las caries.
- Permite conservar los alimentos, prolongando su vida comestible.
- La palabra “salario” viene del latín “salarium” y viene de la sal que se les daba a los trabajadores.

Actualmente, nuestra tecnología ha permitido posar una nave en un cometa, fotografiar de cerca el lejano Plutón, salir del sistema solar, fotografiar el Universo con increíbles imágenes, pero no hemos podido crear algún saborizante artificial que reemplace a la Sal, sin ser dañino para la salud.
- Los Mayas empleaban la Sal como moneda.
- La Sal es un compuesto iónico con forma de sistema cúbico.
- La Sal pura posee cerca del 60,66% de peso de cloro elemental y un 39,34% de sodio (Cloruro Sódico).
- Al igual que el azúcar, el punto de ebullición de los líquidos se incrementa al disolver sal en ellos, de la misma forma, el punto de congelación se reduce.
- La Sal pura es inodora y sus cristales son incoloros e inodoros.
- Las fuentes mundiales de Sal son prácticamente inagotables.
- La Sal puede realzar ciertos sabores: EnSALadas, SALchichas, SALsas, etc.
- El uso de la Sal en las elaboraciones de ciertos elementos ha ido disminuyendo desde el siglo XVIII.
- Las ventajas de la Sal van mucho más allá de ser una alternativa económica, potenciadora de sabores, extiende la vida de los alimentos, hacen que pesen más, ya que retienen la humedad. También eliminan los sabores ácidos.
- Angiotensina se llama uno de los sistemas hormonales para la regulación de sodio en el cuerpo. Se ha demostrado que esta hormona regula la sensación de sed.
- Existen casos investigados en los que un tratamiento hormonal, mediante la adrenomedulina, puede llegar a reducir el consumo de Sal.

- Los recién nacidos no parecen distinguir el sabor salado, hasta pasados los 4 meses.
- Existe la teoría de que el arte de la cocina es lograr saber con certeza cuándo se debe aplicar la sal a los alimentos, en saber la proporción exacta, en función de las circunstancias.
- Los expertos en Sal se llaman “Selmelier”.
- Los iones de Sodio y Cloro hacen que las membranas celulares detengan los procesos biológicos, incluidos los de la putrefacción.
- En lugares con clima frío se ocupa en carreteras, calles y pavimentos para derretir la nieve y evitar la formación de hielo.
- La tendencia de algunos organismos a ingerir Sal se llama “Halofilia”.
- Las Bacterias han mostrado una gran resistencia a vivir en ambientes de alto índice salino. La categoría para ellas se llama “Halobacterias”.
- Cuando la ingesta de Sal es deficitaria, el cerebro manda señales de emergencia a los riñones para que disminuya la excreción mediante la orina.
- La regulación de la concentración de Sal en los fluidos se hace mediante la ADH (Hormona Antidiurética) y la Aldosterona, que controla la cantidad de sodio en la sangre.
- En ambientes calurosos se ingieren pequeñas cantidades de sal para evitar la deshidratación.

¿Es realmente dañino el consumo de Sal para el cuerpo?, ¿Existen realmente estudios concluyentes y definitivos que lo demuestren?
¿Y nuestra Salud?
Se sabe que casi un 75% de los alimentos procesados ya contienen sal, lo que hace difícil imaginar la industria alimentaria prescindiendo de ella. Difícil sacarla, si el “sabor salado” está en la sangre, sudor y lágrimas. Fue el químico Robert Boyle, en 1684, el primero en definirlo. Otro químico, J. Berzelius, descubrió que la sal se concentra en ciertas partes del cuerpo, tales como las cavidades abdominales, en torno a los pulmones, corazón y cerebro. El sodio es el sexto elemento más abundante en la tierra y no en vano el sodio permite que sea un elemento vital en el desarrollo de ciertas reacciones químicas biológicas que dan soporte a la vida. Es conocido también, el efecto favorable de las soluciones salinas en la disolución de denutrientes. El británico Bunge observó, en el Siglo XX, que los animales carnívoros apenas tenían necesidad de comer sal, en cambio, los herbívoros sí la tenían. Sólo como ejemplo, la solución salina requerida para la elaboración y preservación de los alimentos es: la mantequilla y el queso usan un 2% de su peso en sal, la carne un 6% y el pescado llega hasta un 20%. La ausencia total de sal en la dieta es perjudicial para la salud. Basta una pequeña dosis de sal para mantener actividades como la respiración y digestión. La deficiencia de sodio produce los siguientes síntomas:
- Apatía
- Debilidad
- Desvanecimiento
- Anorexia
- Baja presión arterial
- Estado de Shock
- La muerte, finalmente.
La Sal es crucial para algunos procesos biológicos, tales como:
- Es el componente principal de su plasma sanguíneo, fluido linfático e incluso el líquido amniótico.
- Lleva nutrientes dentro y fuera de sus células y ayuda a mantener un equilibrio entre el ácido y la base.
- Aumenta las células gliales en el cerebro, que son responsables del pensamiento creativo y la planeación a largo plazo. Tanto el sodio como el cloruro son necesarios para la activación de las neuronas.
- Mantiene y regula la presión arterial.
- Ayuda a su cerebro a comunicarse con sus músculos, por lo que puede moverse por medio del intercambio iónico del sodio y el potasio.
- Refuerza la función de las glándulas suprarrenales, que producen decenas de hormonas vitales.

Durante la Alemania nazi los consumos excesivos de sal fueron estudiados en campos de concentración. A 4 grupos se les dieron consumos salinos en distintas concentraciones, para determinar los efectos sobre el metabolismo. Se determinó que la muerte se producía a los 12 días, demostrando que es mejor para la supervivencia ingerir pequeñas cantidades de agua marina, antes de no consumir agua.

Existe la teoría de que el arte de la cocina es lograr saber con certeza cuándo se debe aplicar la sal a los alimentos, en saber la proporción exacta, en función de las circunstancias.
Actualmente los expertos recomiendan no consumir más de 2.300 miligramos de Sodio al día, para personas sanas. En el caso de personas con enfermedades renales, diabetes o hipertensión, 1.500 miligramos.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
23 octubre 2011 a las 21:40 | Publicado en Cultura, Opinión | 1 comentario
Etiquetas: Cerebro, Computador, Corazón, Corazon Versus Cerebro, Corazon Vs Cerebro, Fisicoculturista, Motor, Nerd
Ambos trabajan las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Estos órganos que pasan completamente desapercibidos en nuestro diario vivir, son tan importantes y vitales que me gustaría verlos en un ring. ¿Cuál de estos rivales es mejor?. Hace unos días me puse a pensar en cómo se puede comprimir tanta información en el ADN. Kingston jamás podrá superar toda la información que hay en una célula. Es el manual de instrucciones de algo extraordinario y que es tan asombroso, que todavía no podemos explicar del todo.
El «Libro de Instrucciones» que comienza a funcionar cuando se genera la vida es tan complejo que ni siquiera podemos imaginarlo. Entonces, detengámonos en una de las páginas de este «libro» para preguntarnos cuál es el momento del primer latido del corazón. ¿Cómo se genera?, ¿En qué momento esta extraordinaria bomba comienza a funcionar para no detenerse hasta la muerte?. Pensemos que hasta antes de ese momento estamos funcionando con un «equipo electrógeno».
Lo mismo pasa con el Cerebro. ¿En qué momento está listo para funcionar?, ¿En qué momento «alguien» enciende ese computador y comienza a andar el «programa»?. Este «computador» no se apagará en toda nuestra vida, pero aún así, hace mucho más que almacenar recuerdos. La capacidad de reír, crear, sentir, amar, odiar, todos los días, sin descanso. A pesar de estar inmersos dentro de un sistema en el que cada órgano hace su aporte al resultado final, me detendré en estos 2 para ver sus características especiales. Veamos.
El Cerebro: Es como un súper procesador con varios «Núcleos», pero que además, y en forma química, es capaz de almacenar información según su propio criterio. Por ejemplo: El Cerebro se desconectará después de sentir un mal olor por un tiempo prolongado, haciendo que la atención se fije en otros detalles.

Se calcula que a diario el Cerebro pierde unas 100 millones de neuronas que no se volverán a regenerar. ¿Error? No, sabiduría. Si han escuchado la frase, típica cuando aflora algún problema, hay que «darle tiempo al tiempo», o, mejor dicho, hay que darle tiempo al Cerebro para olvidar. La pesadilla de hoy será un sueño mañana.
Después de todo, el Cerebro masculino es un poco más grande que el de la mujer, pero esto es solamente porque el cuerpo del hombre tiene más volumen que el de la mujer, por lo tanto, son proporcionalmente iguales. Sólo los delfines comparten el sexo por placer y no como meramente reproductivo. Ese es otro regalo de nuestro Cerebro.
Este asombroso organo, y, por alguna razón que no es el azar, que ha centrado la parte del habla en el hemisferio izquierdo, si sufre daño cerebral en esta zona, hay un 90% de posibilidades de perder el habla.
Como medida de protección y conservación, el Cerebro es capaz de enviar señales nerviosas a 360 Kilómetros por hora. Lo justo y necesario para poder desarrollar sin ningún problema un deporte, o, esquivar un peligro con el más rápido de los reflejos.
Según estudios, el 99% de los seres humanos usa el 10% del cerebro, aspecto en el que no estoy de acuerdo. La perfecta evolución de este organo merece mi respeto y admiración. Esta perfecta máquina no sacrificaría energía y masa en vano. No lo creo.
El Cerebro Humano tiene por lo menos entre 50 a 100 Mil Millones de neuronas. Un pequeño trozo de Cerebro del tamaño de un grano de arena ya contiene 100 mil neuronas y mil millones de sinapsis. Aunque no descansa en todo el proceso, también se va reestructurando a lo largo de toda la vida. Es capaz de adaptarse a los cambios, siendo esta su gran cualidad. Es más, diría que por ella estamos aquí. No es un órgano estático. Está en continua actividad y muy bien protegido.
El Corazón: Muchas veces nos dejamos engañar por las ilustraciones de los Atlas, Internet y Romanticismo, pero basta tocar un corazón real para saber que es muy distinto a cómo se concibe. De diseño tosco (hace unos años diseccionamos un corazón de una oveja con mi hija), pero perfecto, no invirtió recursos en la estética. Su objetivo es claro. Bombear a lo largo de toda una vida, millones y millones de litros de sangre. Un buen porcentaje de esa sangre es utilizada por el contendor: El Cerebro.

Imaginemos que es un motor que trabajo día a día, desde que nos formamos en el vientre materno, hasta ese último latido al que todos debemos llegar. Tanta maravilla no es para siempre, pero en eso consiste la sabiduría de la vida. El tiempo es proporcional al uso. Ni hablar del Corazón de un Colibrí, por ejemplo.
La naturaleza, siempre sabia, creó un motor que no necesita ni siquiera un ajuste a lo largo de su vida útil. Podrán decirme, ¿Y las enfermedades cardiácas? Tienen razón, pero este tema no le resta mérito a este luchador incansable, siempre listo a sacarle trote a sus paredes musculares, que a diferencia de las otras, no forman parte del fisicoculturismo. Las paredes del corazón son gruesas y fuertes. Aptas para funcionar en las peores condiciones y con las más altas exigencias. Es cómplice en el amor, aunque a veces el cerebro le juegue malas pasadas. También se ha asociado con el alma. El sonido de la vida, ya que la ausencia de éste significa el fin. Aún así, y, debido a unas extrañas enfermedades, es capaz de detenerse por algunas horas (incluso días) y seguir latiendo después.
Un Corazón late por lo menos 100 Mil Veces al día, 35 Millones de veces al año y 2.500 Millones de veces a lo largo de nuestra vida. El Corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño. Increíble. Toma una pelota de Tenis y aplástala. De esa forma podrás saber aproximadamente la fuerza que se requiere en cada latido para hacer su vital función.
El sonido del corazón proviene de las válvulas, que al abrir y cerrar, generan el clásico sonido que es capaz de acelerarse en los momentos indicados.
Los antiguos egipcios, tempranos maestros de la momificación, tenían un tratamiento especial con el corazón. Era el único órgano que no sacaban, y, que por su importancia, dejaban para el viaje eterno.
La potencia que genera un Corazón en un solo día, bastaría para mover un auto a 32 kilómetros de distancia. De ahí su principal virtud: La fuerza. Le toca hacer el trabajo duro, mientras, cómodamente sentado en su escritorio, está el Cerebro en su sala de comandos.
Pero sigamos imaginando. Pensemos cómo podrían funcionar los distintos órganos de nuestro cuerpo, pero en otra ubicación. De esa forma podremos explicarnos un poco, cómo trabaja la naturaleza y el tiempo. No hay duda que el Laboratorio creó estos 2 ejemplos, dignos de admirar y usar. Eso depende de cada uno. No hagas que «su» trabajo sea en vano.

Finalmente, declaro un Empate entre el «Fisicoculturista» y el «Nerd», total de ninguno de ellos puedo prescindir, por lo menos hasta ahora.







No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco