¿Por qué no se enferman las Bacterias?
12 junio 2016 a las 21:52 | Publicado en Columna Visual, Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Bacterias, CRISPR-Cas, Enfermedad, Evolución, Salud, Tecnología, Vida
Uno de los organismos más abundantes del planeta son las bacterias. Están hasta en los lugares más extremos, incluso en deshechos radioactivos. Algunas bacterias son capaces de sobrevivir hasta en el espacio exterior.
Se calcula que en un gramo de tierra se pueden encontrar 40 millones de células bacterianas y un millón en un mililitro de agua dulce. Para que tengan una idea, en el cuerpo humano hay diez veces mas células bacterianas que humanas, de ahí la importancia de que un equipo de investigadores españoles haya descubierto un mecanismo que permite a las bacterias mantener su potencial y capacidad patógena. No hay duda que este importante descubrimiento contribuirá a saber más de ellas, de manera de mantenerlas bajo control.
El estudio analizó la bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI y cómo usa el sistema CRISPR-Cas (un mecanismo de defensa que usan las bacterias y que inspiró incluso la tecnología CRISPR).

Bacteria ESCHERICHIA COLI
La mitad de las bacterias usa esta herramienta molecular, CRISPR-Cas, que le permite defenderse contra los virus que la infectan. Sí, nadie es profeta en su tierra.
Uno de los componentes de este avanzado sistema de defensa, actúa como la memoria de las infecciones. Si un virus entra en la bacteria, ésta coge un fragmento del material genético del virus, lo guarda en CRISPR y de esa forma se inmuniza. Con ello, las proteínas Cas reconocen el invasor y lo destruyen.

Así opera el mecanismo CRISPR-Cas
Podrá sonar parecido al sistema inmune de los humanos, pero el sistema de las bacterias es algo único entre los seres vivos, porque la bacteria modifica su propio material genético y eso es excepcional.
Pero no todo es tan bueno. Esta barrera no está en todos los microorganismos, lo que podría significar que su evolución tiene algún costo importante para la bacteria, o bien, carecer de ella le resulta más bien beneficioso.
En todo caso, la mayor parte de las bacterias que no usa el sistema CRISPR-Cas o lo tienen inactivo, son patógenas y eso ya es un indicio.
A veces las bacterias se benefician de la entrada de material genético procedente de otras bacterias. Si lo graficamos en un ejemplo, una bacteria que es sensible a un antibiótico podría adquirir información genética de otra bacteria que es resistente a ese antibiótico y con ella también hacerse resistente.
Pero este intercambio de material genético también se produce con los virus. Los virus no siempre matan a la bacteria, sino que introducen su material genético en ellas y son capaces de quedarse durante generaciones. Además, la bacteria puede incrementar su patogenicidad y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

¿Son capaces de elegir cómo y cuándo se defienden?
La bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI no sólo carece del CRISPR-Cas, sino que tiene un mecanismo para NO adquirirlo. Es como si la bacteria hubiera decidido la forma de cómo y cuándo defenderse.
Las primeras bacterias se desarrollaron en la tierra hace 3.800 – 4.000 millones de años, por ello, merecen nuestro respeto y admiración, ya que por orden de llegada, no siempre son bien comprendidas. Aprendamos de ellas.

En el cuerpo humano hay diez veces más células bacterianas que humanas.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
El Miedo a la palabra Cáncer
17 abril 2016 a las 21:04 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cáncer, Cerebro, Enfermedad, Enfermo, Remedios, Salud, Sedentarismo, Vida
A propósito. Hace un par de días hablé con una persona y me contó su caso. Su padre, de mucha edad, fue diagnosticado de un cáncer terminal. A pesar de que el oncólogo dijo que había que contratar urgente una funeraria, el estado de esta persona se mantiene estable, pese al desarrollo de la enfermedad. Eso sí, hay un detalle importante. Él aún no sabe que tiene cáncer.
Quizás te interese leer: La Sal nuestra de cada día.
He visto varios titulares de diarios locales que destacan casos en que las personas diagnosticadas de cáncer se enteran y fallecen a los pocos días. ¿Es tan destructiva y avasalladora la palabra Cáncer para una persona?.

Pareciera ser que mientras más remedios se toman, más te enfermas. Todo medicamento produce un efecto, ya sea positivo o adverso.
La pregunta me deja pensando, sobretodo si aún no tenemos del todo claro, cómo funciona el cerebro respecto a las enfermedades. Si una Depresión («Cáncer del Alma») es capaz de hacer que una persona se quite la vida, hay, sin duda, información que estamos pasando por alto. Quizás, no para todos, el sólo hecho de ir a un médico nos predispone a una posible sentencia, sobretodo para las personas que viven como enfermas, aún estando sanas. Una sola crisis de Epilepsia puede significar un tratamiento de por vida. Conozco a personas que siguieron su tratamiento para la Epilepsia por años, hasta que lo suspendieron y no han vuelto a tener nuevas crisis. Puede ser por azar, por una pobre investigación o incluso por falta de voluntad. ¿Por qué se prescribe un tratamiento para toda la vida si en la práctica no es tan necesario?. ¿Por qué algunas personas que no tienen los medios para seguir costosos tratamientos evolucionan mejor a veces ante una enfermedad que los que sí tienen medios?.

¿La salud es un negocio? Para la respuesta lo enviaré a hacerse costosos exámenes a mis laboratorios, sólo por seguridad.
Hablar del tema no se trata de irresponsabilidad, más bien de comparar la situación de 2 personas con la misma condición: Una sigue el tratamiento, pero la otra no. Sin embargo, ambas no enferman. El sólo hecho de tomar medicamentos, ¿nos enferma mucho más?
Quizás también te interese leer: La Marihuana: El Viagra de las Emociones.
En estos momentos recuerdo otro caso, de una persona con un grave problema al corazón, que por razones administrativas (pérdida de un certificado del servicio de salud) tuvo que sobrevivir sin una droga que era fundamental para el poco porcentaje de corazón bueno que le quedaba. Esos 4 meses pasaron y retomó su tratamiento y hasta donde sé, está «Vivito y Coleando».

Célula Cancerígena vista desde un microscopio electrónico.
Si no consumo medicamentos, sólo remedios naturales y, soy un convencido de que soy una persona sana ¿enfermaré menos?. Creo, en lo personal, que la respuesta es sí y soy capaz de decirlo con seguridad, porque es mi caso.
Aunque a veces no faltan los detalles, siempre he sentido que soy una persona con una muy buena salud. Sano, fuerte, con buenas defensas, optimista hasta el final, disfrutando de comer lo que a mi me gusta y no sólo lo que dictan los «pseudo» nutricionistas sociales. Consumo mucha azúcar, pero la quemo, consumo mucha sal (no me gusta la comida desabrida) y no soy hipertenso, más bien, llevo una vida relajada y simple, sin complicaciones ni autoproblemas.

¿Vamos hacia el Sedentarismo?
La fe mueve montañas y es que ese profundo convencimiento es capaz de hacer que una mujer levante un auto, si su hijo está atrapado. Sí, la naturaleza y la evolución nos han dotado de un instinto de supervivencia muy fuerte, por eso no me extrañaría que, para ser sano, sólo se necesite creerlo (sería como el antónimo de tener Cáncer). Hoy, todo lo que comes es malo, pésimo para tu salud, aunque hace menos de 20 años era lo más normal para todos. Comes mucho, no es bueno, comes poco, es malo. La modernidad parece olvidar que los egipcios ya sufrían de sus arterias coronarias y diabetes.
La salud es un negocio, eso está claro, pero la desinformación es y será la peor enfermedad. Todo el mundo habla de obesidad, pero muy pocos hablan del terrible mal del sedentarismo. La tecnología nos sigue haciendo cada vez más flojos y dependientes, pero también más consumistas.
Quizás te interese leer: ¿Estamos remando para el mismo lado en la salud?
Esta columna no tiene por objeto desafiar el sistema ni conducir a la irresponsabilidad, sólo es un llamado de atención de que algo huele mal.

Las cajetillas de cigarro ofrecen mensajes muy directos, no así las botellas de alcohol.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
¿Estamos remando para el mismo lado en la Salud?
5 mayo 2015 a las 12:08 | Publicado en Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Enfermedad, Enfermedades, Estudio, Genes, Niños, Remedios, Salud, Vacuna, Yanomamis

Daniel tiene 2 años con 5 meses (hoy 3 años con 2 meses). Es un niño muy sano y curioso, siempre dispuesto a sacrificar algunas horas de sueño por descubrir el mundo. Hace unos días y por un olvido, lo vacunaron en su jardín infantil. Desde ese día, su imperturbable salud se deterioró y como si de una acumulación se tratara, las enfermedades llegaron todas juntas. Extraño pensé, difícil de comprobar, pero mis mayores sospechas recaen en la vacuna. Daniel casi no conoce los remedios, sus defensas siempre han sido independientes y sólidas, ya que a pesar de que se desabriga y hace muchos desarreglos prohibidos por las abuelitas, siempre está al pie del cañón, con su apetito de 2X.
Soledad tiene 14 años cumplidos en febrero (Hoy 15). Desde bebé criada sin remedios y también con una excelente salud. Sólo detalles, nada más que eso. Hablo de ambos casos, porque al igual a lo que he dicho en otras de las columnas de mi blog, parece haber una relación entre los remedios y las enfermedades. Conozco casos muy cercanos de niños que son muy sensibles a las enfermedades. Aunque andan más abrigados que los astronautas de la Nasa, son visitantes frecuentes de los médicos y acumuladores de puntos potenciales en las farmacias.

Los Yanomami practican el Canibalismo Endogámico como ritual sagrado. Además son nómadas y cazadores recolectores. La piel y los intestinos de esta tribu posee 40% más de diversidad bacterial que una persona de la civilización.
Quizás también te interese leer:La Flora Intestinal y el Virus crAssPhage.
Quizás también te interese leer:Como Que Me Quiero Resfriar.
Quizás también te interese leer: El Bazo: Un Organo de Bajo Perfil.
Muchas de las enfermedades de hoy se atribuyen al estilo moderno de vida, pero, ¿y si pudiéramos hacer una comparación?. La tribu «Yanomami», descubierta casualmente hace pocos años, nos dio esa oportunidad. Sus 15.000 – 20.000 habitantes han vivido completamente alejados de la civilización, sin médicos, sin remedios, sin tecnología, sin WathsApp ni Facebook.
Gentilmente accedieron a que investigadores tomaran muestras de sus heces, piel y boca, de manera de compararlos con nuestro bioma bacterial. Su boca tenía un equilibrio similar al de nuestra civilización, lo que podría deberse a que mastican desde pequeños el Tabaco, que es un antiséptico natural, pero el resultado que asombró al equipo internacional de investigadores fue el de la piel y los intestinos: Tenían un 40% más de diversidad bacterial, lo que de seguro protegía su digestión y sistema inmune.
Los microbios de los «Yanomami» tienen genes resistentes a los antibióticos, a pesar de nunca haber entrado en contacto con los productos de laboratorios y farmacéuticas. Aunque estos genes no están activos, se encontraron 6 genes resistentes.
Los «Yanomami» cuentan con microbios que provienen del canal de parto de sus madres, desde que nacen. Esta conforma la base para toda la vida. Los antibióticos, alimentos procesados y el jabón pueden ser los causantes de nuestra disminuida flora bacterial.
Quizás también te interese leer:El Parecido Entre los Egipcios y Nosotros.
¿Y si nuestra civilización está cometiendo un error en el trato que les damos a nuestros micro huéspedes?. Si recuerdan, hace unos meses todos los medios de prensa hablaban de una posible Pandemia con el Virus Èbola. Hoy, aunque la enfermedad parece estar controlada, es difícil encontrar alguna publicación. ¿Qué pasó?, ¿Fueron las primeras instancias exageradas por los medios o los laboratorios?.
Todos hemos visto cómo han proliferado muchos productos que tienen el objetivo de hacerle la guerra a las bacterias y a los virus. El jabón que mata el 99,9% siempre va a dejar vivas a una pareja dispuesta a reproducirse. Es como tratar de exterminar a las Hormigas, matas 100 mientras otras miles de millones no dejan de trabajar. Es ingenuo pensar que un producto nos va a proteger de las bacterias, en especial si existen bacterias buenas e inofensivas y otras que, simplemente, hacen su «trabajo». Nuestras aspiraciones de vida siempre tienden a menoscabar aquellas que están millones de años antes que nosotros.
Hace algunas semanas estuve resfriado y encontré simpático comprar un pañuelo desechable que mataba el 99,9% de las bacterias. Esto sería útil si tuviéramos la costumbre de sonarnos y compartir amistosamente nuestras mucosas con todo el mundo.
Los niños pequeños, por su curiosidad e hiperactividad, tienden a tener una buena relación con la naturaleza, tanto así, que como padres creemos poco conveniente, o, mejor dicho, poco práctica. Los niños de la calle aún sin tener contacto alguno con los médicos, gozan de una envidiable buena salud. El resto, basta que caiga una gota de lluvia para decretar estado de emergencia, sin enviarlo al colegio. Mientras más se sobreprotege, más se enferma.
Quizás también te interese leer: Los Remedios del Pasado Más Presentes Que Nunca.
En unos minutos más almorzaré. Toda mi flora intestinal (formada por millones de bacterias, la mayoría inofensivas) estará preparada para realizar la digestión. Las bacterias parecen también ser enemigas de las dañinas, porque amenazan su fuente de trabajo, su fuente de alimentación, su hostal. Quizás sea bueno reflexionar si estamos remando en el mismo sentido o no, antes que sea, demasiado tarde.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- La Expo Autos y Motos 2015 La Cruz.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
La Vacuna para la Depresión
26 abril 2015 a las 13:31 | Publicado en Comunicación, Cultura, Opinión | 3 comentariosEtiquetas: Abatimiento, Ansiedad, Cáncer del Alma, Depresión, Enfermedad, Felicidad, Melancolía, Remedio, Remedio para la Depresion, Sonrisa, Tratamiento, Tristeza, Vacuna
Aunque la Depresión (del latín depresio, que quiere decir opresión, abatimiento) describe un trastorno del estado de ánimo, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar incapacidad total o parcial para disfrutar las cosas y acontecimientos cotidianos, se podría describir también como un “Cáncer del Alma”. ¿Hay alguna “Vacuna” para la Depresión?
Como enfermedad moderna (quien sabe si, como siempre, los egipcios ya eran pioneros) y al igual que el Cerebro, no son bien comprendidos. El Cerebro, por ejemplo, demuestra una gran capacidad de adaptación, incluso hasta cuando se extirpa a su mitad.
Como la electricidad, de la cuál sólo comprendemos sus conceptos básicos, pero, no entendemos en su total complejidad. Preferimos usarla, hacerla nuestra y disfrutarla en nuestros artefactos electrónicos, en vez de saber, por ejemplo, qué es un electrón o protón.
La Evolución nos ha enseñado que todo lo creado tiene su razón de ser. Tal como el Cáncer debe tener un motivo y un efecto en la vida de nuestro sistema, quizás la Depresión se rige por la misma regla.
Es fácil mirar alrededor y ver más de alguna persona enferma dentro del círculo familiar, amistoso o laboral.
Quizás te interese leer: La Flojera: La Nueva Pandemia.
Si a mi me resulta complejo tomar la decisión de quitarme la vida, la persona con Depresión pareciera dejarse gobernar por otra fuerza que toma las riendas, aquella capaz de inhibir el dolor (¿Será ésta la razón (s) del dolor?) e ir contra todo instinto de supervivencia. Todos venimos programados con un seguro que nos hace imposible dejar de respirar o frenar el corazón, además de enfrentarnos al dolor, barrera importante para todos, incluso para otros seres vivos como los animales.
Ahora bien, he conocido casos de personas expuestas a grandes sufrimientos, carencias y problemas, que no se los deseamos ni a nuestro peor enemigo. Aún así, están dispuestos a partir de cero y a sobrellevar su vida con todo el ánimo. Creo importante mantener la mente ocupada y en permanente actividad, de manera de dejar menos tiempo para el abatimiento del alma y de la sonrisa casi extinta.
¿La Fe es una “Vacuna” para la Depresión? A diario puedo ver, en mis distintas redes sociales, cómo muchas personas basan sus vidas en principios divinos. En Dios, dicen, encuentran la fuerza, el ejemplo, el apoyo, pero, extrañamente, se olvidan de Dios o Dios se olvida de la Depresión.
Quizás te interese leer: Los Espejos: El Yo detrás de un Vidrio.
El ejercicio, por ejemplo, libera una gran cantidad de endorfinas en nuestro cuerpo o, más bien dicho, en las mentes sanas con cuerpo sano. El ejercicio debe enfrentar una feroz lucha con la tecnología, que cada vez nos hace más flojos y cómodos. Disfrutar de la naturaleza, conocer personas, tener algún Hobby, vencer los propios miedos o límites. Definitivamente, el ejercicio parece ser un factor común entre las personas que parecen estar vacunadas contra la depresión.
Quizás te interese leer: La Diferencia entre los Egipcios y Nosotros.
Ni hablar del buen humor, aunque en algunos casos la Depresión se disfraza de lo cotidiano, el optimismo y reír todos los días parecen alejar la Depresión, por lo menos unos metros.
En muchas oportunidades, las personas introvertidas, no liberan la presión al no hablar con sus cercanos de sus preocupaciones o problemas que los aquejan.
La Depresión es una sombra que a veces oscurece todo el entorno. La mayoría de los tratamientos mantienen un estado de dopaje en las personas, sin profundizar en algo fundamental: ¿Qué factores la detonaron?. Problemas económicos (aunque algunas estrellas de Hollywood que lo tienen todo, caen con más fuerza en ella), sentimentales, familiares, laborales, uno o más de estos factores comienzan a socavar los pilares fundamentales de personas solas, que se sienten únicos en su problema y solos en su tristeza.
Quizás te interese leer: La Mejoría de la Muerte.
Ayudar a los demás es un remedio para todos los males del alma, es una energía que se procesa en ambos sentidos. Algo mágico ocurre en nuestro cerebro cuando ayudamos desinteresadamente.
Es normal que las empresas o empleadores miren reacios a su trabajador, sin prestarle el apoyo que necesita. Muchas veces una prolongada licencia provoca un alejamiento casi completo, cuando debería ser todo lo contrario. Todo trabajador tiene un segundo hogar llamado Trabajo, donde pasa una parte importante de su vida.
La Depresión seguirá aumentando junto con la tecnología, porque mientras más inventamos medios de comunicación, más solos nos sentimos. Lo que antes hacíamos nosotros, ahora lo hace la tecnología, incluso ser felices.
Hay una diferencia perceptible entre un malestar y que nos sintamos encadenados y con los bolsillos llenos de piedras. Personas 100% espirituales sucumben ante el “Cáncer del Alma”. Dios se ha olvidado de ingresar a la Depresión al Auge celestial. ¿Tanta creencia es cierta? Si Dios siempre hace las cosas por algo, algunas personas terminan ahorcándose a oscuras en su cuarto.
He conocido personas fuertes como robles, pero en un determinado momento, necesitan visitar el fondo del abismo. En algunos casos han alcanzado a escribir la carta al “Señor Juez”. También pareciera ser un invierno necesario para algunos, un renacer con efecto rebote. Una pausa llena de preguntas sin respuestas.
Quizás te interese leer: Robin Williams, la Depresión y el Algoritmo de Dios.
¿Son los fármacos la solución? En parte, pero al igual que al atacar un resfrío (que no tiene remedio y existen más de 230 tipos distintos), se necesita saber cuál es la razón del detonante. Las personas negativas y pesimistas (incluyendo aquellas que pasan todos los días de su vida con el ceño fruncido) parecieran ser los mejores candidatos para el gen, que sólo en algunos años, hemos desarrollado, aunque el tiempo nos ha demostrado que los cambios genéticos profundos necesitan mucho mas de 50 años para producirse.

La Depresión debería incluirse en el Auge Celestial. ¿Dios se olvidó de la Depresión o la Depresión se olvidó de Dios?
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Los Remedios del Pasado Más Presentes Que Nunca
5 abril 2015 a las 20:05 | Publicado en Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Ajo, Bacterias, Balds Leechbook, Cebolla, Enfermedad, Remedios Caseros, Remedios de la Abuelita, Salud
Los que me conocen saben que siempre me ha gustado observar el pasado y darle el crédito a aquellos grandes observadores, que sin computadores no microscopios, hicieron grandes contribuciones a la ciencia y a la medicina. Por todos es sabido que en Chile hay cientos de farmacias, quizás de acuerdo a la cantidad de enfermos o personas desinformadas, que sin título de medicina, se automedican con un conocimiento que todo vendedor viajero quisiera tener. También recordé el famoso remedio de la Abuelita, ese que nunca falla, o esa sopa caliente que con amor y dedicación es capaz de vencer hasta al peor de los virus.
Quizás también te interese leer: Como que me Quiero Resfriar.
Por ello quiero destacar una noticia que leí en la prensa, porque quizás en un futuro no muy lejano, tome más importancia de la que ha generado en estos días. La curiosidad, aquella que es infaltable en todo científico, llevó a releer un manuscrito anglosajón que se conservaba en la Biblioteca Británica, llamado «Bald’s Leechbook» con más de 1.000 años de antiguedad. En él, estaba anotado un remedio para las Infecciones Oculares hecho a base de Cebolla, Ajo, Vino y una parte del estómago de vaca. Tras las recreación, los científicos quedaron asombrados al ver cómo esta mezcla, a pesar de tener más de 1.000 años de antiguedad, acababa con las Súper Bacterias resistentes a los antibióticos actuales. El «Estafilococo Dorado» es incluso resistente a la meticilina. Esta podría ser una clave importante para acabar con las Súper Bacterias resistentes a los antibióticos.
Quizás también te interese leer: El Asombroso Mecanismo de Anticítera.
Aunque varias civilizaciones hablaban de las bondades del ajo como bactericida, llama la atención, una vez más, el cómo se llegó a tales observaciones. Quizás numerosas pruebas de ensayo y error ajustaron un remedio, que para que sea efectivo, debe reposar 9 días. Ni 8 ni 10, 9 días. Siempre me ha asombrado la capacidad de observación que tenían nuestros antepasados y nos demuestran que, sin lugar a dudas, todavía tenemos mucho que aprender de ellos. A veces creo que mientras más tecnología tenemos a nuestra disposición, más ciegos somos.
Si algo de fascinante de la historia es que hay miles, sino millones, de información y datos no revelados ni registrados. Las enfermedades que creemos de nuestros tiempos, quizás ya estaban presentes hace cientos de años. También es importante no olvidar que las Bacterias y los Virus nos llevan millones de años de ventaja en la tierra (y otros planetas), por lo que se merecen todo nuestro respeto.
Quizás también te interese leer: El Adn del Adn.
«Se mezcla una cantidad similar de ajo con cebolla o puerro, cortados finamente y aplastado con un mortero durante 2 minutos. El vino es inglés, de un viñedo de Glastenbury, que ya existía en el siglo IX. Después se disuelven en sales bovinas en agua destilada y la mezcla se mantiene fría durante 9 días a 4 grados».
Quizás también te interese leer: Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos.
Siempre me ha causado extrañeza que a estas alturas no contemos con una alternativa artificial al sabor de la sal. En unos años más llagaremos a vivir al Planeta Marte, pero todavía no podemos poner al sodio en su lugar. Si los Virus y Bacterias son tan efectivos y triunfadores en la evolución, ¿Tendrán sus propias enfermedades?. Hay poca información del tema, pero no me deja de inquietar la pregunta.
Saludos cordiales a todos.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Todo Sobre el Virus Ebola
16 agosto 2014 a las 23:51 | Publicado en Cultura, Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Ebola, Enfermedad, Epidemia, Pandemia, Virus Ebola
Cada cierto tiempo un virus o bacteria pone en jaque nuestro complejo sistema inmunitario. Hoy es el Ébola, enfermedad, que a medida que pasan los días, iremos escuchando más y más. Por ello, les dejo más información desglosada en las siguientes 15 preguntas acerca de este Virus que ya deja más de 4.500 personas muertas (según la última actualización al 16 de Octubre de 2014).
¿Qué es el Virus Ébola?
El Ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda y que no sólo ataca a humanos, también a monos, gorilas y chimpancés. En ambas especies produce fiebre hemorrágica. Se transmite por contacto directo y es de mortalidad muy elevada.
¿Cuántos tipos de Ébola hay?
Hasta el momento se conocen 5 variedades:
- Sudán.
- Zaire.
- Reston.
- Costa de Marfil.
- Bundibugyo.
¿Cuándo se detectó por primera vez?

Vía The Big Picture
El mortífero Ébola se detectó por primera vez en 1976, en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). El nombre viene del Río Ébola, cercana a una de las aldeas contagiadas.
¿Cómo ataca el Virus del Ébola?
El Virus del Ébola altera un tipo de células llamadas «Endoteliales», que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Dañando los vasos sanguíneos, las plaquetas son incapaces de coagular, lo que provoca un shock hemorrágico (pérdida grave de sangre).
¿Cuántos brotes han existido?
Junto al actual, sólo el de 1976, que dejó 280 muertos de un total de 318 contagios.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
Es transmitido por animales salvajes y se propaga en humanos por contacto directo con: sangre, líquidos orgánicos (saliva, semen), o la piel y tejidos de personas infectadas a sus cadáveres. Es decir, cuando los fluidos corporales tocan algunas de las membranas mucosas de alguien sano.
¿Qué especie animal se considera huesped natural de la enfermedad?
Aunque no está 100% confirmado, el Murciélago de la Fruta, de la familia Pteropodidae, es el huesped natural del virus.

Vía The Big Picture
¿Cuáles son los síntomas del Ébola?
- El primer síntoma es fiebre repentina.
- Debilidad intensa.
- Dolor muscular, de cabeza y de garganta.
- Vómitos, diarreas, erupciones cutáneas.
- Funciones renales y hepáticas alteradas.
- Intensas hemorragias internas y externas.
¿Cuál es el período de incubación?
Desde la infección, hasta la aparición de los síntomas, oscila entre 2 y 21 días. En todo caso, los síntomas aparecen entre los 5 y 10 primeros días.
¿Puedo contagiar a alguien aún sin desarrollar los síntomas?
21 días es el período máximo de incubación de la enfermedad, por lo que es poco probable que haya contagio antes de que se demuestren los síntomas. Un individuo puede transmitir la condición, siempre que el virus esté presente en su sangre y secreciones.
¿Cuánto tiempo puede permanecer el Virus en un individuo ya recuperado?
Según la OMS, el Virus puede seguir en el cuerpo de la persona hasta 7 semanas después de haberse recuperado.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico definitivo sólo puede obtenerse mediante pruebas de laboratorio en la orina y la saliva. Los exámenes más comunes son las pruebas de Inmunoadsorción Enzimática.
¿Por qué han habido tantas muertes actualmente (más de 4.500)?
Por su rapidez y agresividad, la mayoría de los pacientes mueren antes de que sus defensas eliminen el virus.
¿Cuál es la tasa de mortalidad del Ébola?
Es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre y su tasa de mortalidad va del 25 al 90%, aunque el brote actual es uno de los más letales. Por ello, es considerado como un arma biológica.
¿Quiénes están más en riesgo de contagio?
Por el momento se considera más riesgosas a las personas que cuidan a los pacientes infectados. Además, los trabajadores que tienen contacto con primates infectados. Espero que pronto se desarrolle una vacuna con éxito, ya que teóricamente, estaría lista para el próximo año. Con buenas medidas sanitarias es posible controlar la enfermedad, sin olvidar el hecho de despertar la conciencia acerca de la automedicación y de los famosos «remedios» que mantienen enfermas a las personas. No hagamos que los guiones de Hollywood se vuelvan una realidad. Blog Mejor Vendedor es una mezcla de Lápiz, Papel e Internet. Es el resultado del momento en que descubrí que me gustaba escribir. Cambié el “Puerta a Puerta” por las Redes Sociales. Nunca podrás predecir cuál es el próximo tema del que escribiré. Aquí algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Robin Williams, La Depresión y el Algoritmo de Dios.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
- ¿Para Qué Arreglar Lo Que No Está Malo?.
- ¿Cuál es el Límite y Tiempo del Infierno?.
- Imaginando Una Luz Curva y Que Viaje Como Las Malas Noticias.
- Como Que Me Quiero Resfriar.
- El Mal de Diógenes en los Millonarios.
- “Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos”.
- “Las ratas No Se Van Al Cielo”.
- Los Distintos Tipos de Flojos.
No olvides que también puedes seguirme en Pinterest, Youtube, Flickr, Needish, Twitter y Facebook.
Conoce mis Albums de Fotos en Facebook. Escríbeme a mi Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
«Como Que Me Quiero Resfriar»
2 septiembre 2013 a las 22:29 | Publicado en Cultura, Opinión | 22 comentariosEtiquetas: Enfermedad, Remedios, Reposo, Resfrío, Resfriado, Salud, Virus
HHace unos días me resfrié. No quería, pero pertenecer a una sociedad me pasó la cuenta. Como siempre, me gusta estar informado y entender más en profundidad las cosas, por ello, me di la tarea de investigar más el tema.
Aunque la mayoría de las personas piensa que los resfríos se esconden detrás del frío (es común ver guaguas vestidas como astronautas o trabajadores de Fukushima), no hay estudios científicos que lo certifiquen. El invierno y el frío siempre contribuyen a una mayor proliferación, debido a que ventilamos mucho menos nuestros hogares. Para resfriarse, es necesario tener un Virus, y éstos, sabiamente, se traspasan a través del mismo estornudo o algún otro mecanismo de transmisión directo. Al producirse este hecho, entran a las paredes de la nariz y la garganta. El Virus necesitará de aproximadamente 2 días para incubarse. Es fácil, por ello, sentir automáticamente los síntomas cuando conversamos con una persona resfriada. Esto tiene más de psicológico que de cierto, sin nombrar a los hipocondríacos de siempre, que sentirán los síntomas aunque pases a un kilómetro.
Una de las características fundamentales de los Virus, es que necesitan de otros organismos para multiplicarse. Por ello, son llamados «Organismos al Límite de la Vida» y son la entidad biológica más abundante. Si lo miramos desde otro punto de vista, los virus podrían ser una especie de semillas y no me extrañaría que estos elementos tuvieran alguna relación evolutiva con las semillas de las plantas, por ejemplo.
Muchas personas poseen un arsenal de remedios para combatirlos, incluso algunas personas usan, sin prescripción médica, antibióticos, sin saber que éstos no provocan nada en los virus, pero sí en la salud del afectado, al producir poca resistencia o acostumbramiento a ellos, cuando en algún momento sean estrictamente necesarios.
El resfrío no tiene cura externa, y, aunque existen muchos medios para paliar los síntomas, en lo personal creo que están demás. Nuestro cuerpo tiene un ejército siempre listo para entrar a la batalla ante cualquier invasión. Toda guerra requiere de una estrategia, por lo que el resfrío siempre tendrá sus días contados. Hay un dicho que dice que «No hay que arreglar lo que no está malo», por eso no veo conveniente intervenir en el mecanismo natural de defensa, ni mucho menos, restarle mérito. Tampoco sobreprotegerlo.

Es común la frase «Mas abrigado que hijo único». Esta frase se refiere a que es normal ver guaguas demasiado abrigadas, tanto así que no se sabe si es ropa o un nuevo estilo de momificación.
Pero hay formas de abordarlos de mejor manera:
- Dormir lo suficiente: El cuerpo necesita descansar y los glóbulos blancos, también.
- Reduciendo el estrés: El estrés, tan presente en la vida actual, no sólo puede hacer perder el equilibrio, sino que también puede predisponer nuestras defensas y estado psicológico. Es fácil encontrar personas que viven como enfermas, aunque están sanas.
- Alimentación adecuada: El cuerpo es un conjunto de millones de células que necesitan mucha energía para mantenerse en estado óptimo. Mientras más fuerte y saludable, mejor.
- Evitando el exceso de consumo de alcohol: Existe el concepto errado de que el alcohol es extremadamente necesario en la vida de las personas. Siempre se inventan excusas para consumirlo (ni comparado con el Cigarro, normado legalmente incluso en la publicidad), pero como en todas las cosas, el exceso no es bueno.
En fin. Por más que tu abuelita te de Vitamina C, no podrás evitar resfriarte, porque los virus están en este planeta varios millones de años antes, y, eso, nos permite entenderlos de otra forma. Una buena higiene y el reposo (cuando se puede) permitirá que tu cuerpo, ese maravilloso cuerpo, ocupe parte importante de su energía en vencer al enemigo. También ayuda tomar líquido en abundancia, porque de esa manera los riñones pueden filtrar rápidamente aquellos soldados que perdieron la vida en la batalla. También evitará el contagio a otras personas.
Los resfríos son una excelente oportunidad económica para la industria farmacéutica, pero eso no evita tener conciencia de que los virus malos y buenos (porque también existen tipos de virus buenos e inofensivos) tienen un espacio en este planeta. El trabajo pesado se lo llevan los glóbulos blancos, los remedios jamás deben restarle el mérito que hasta hoy se han ganado. Un ejemplo, dos personas se enferman de lo mismo, una va al médico y toma antibióticos, remedios, tapsines por doquier; la otra, no va al médico y se mejora sola con el pasar de los días. Podríamos decir que las enfermedades (como los resfríos) son discriminatorios, pero no, en el fondo ambas personas mejorarán casi al mismo tiempo y ese tiempo es el que demora el cuerpo en combatir la enfermedad. Pero uno de los dos se enfermará mucho más seguido, al tener menos resistencia en sus defensas, en cambio, aquel que no toma remedios externos, pasará a reforzar sus defensas para hacerlas cada vez más fuertes. ¿Todo lo otro está demás? A mi parecer sí, porque una enfermedad va mucho más allá de los medios en que nos encontremos. Si estuvieras solo en una isla desierta y a miles de kilómetros de una farmacia tu opción, automáticamente, sería sanarte naturalmente, como los hicieron por miles de años nuestros antepasados.
Aunque ya tenemos naves espaciales fuera del sistema solar, aún no hemos encontrado el remedio para los resfríos, también hemos perdido el respeto a ellos, tanto así, que le restamos importancia a nuestra capacidad de entenderlos. Estamos luchando contra unos pequeños seres que ni siquiera comprendemos en su funcionamiento, nos creemos superiores cuando en realidad son ellos los que han triunfado en este planeta durante millones de años. Sería nefasto que en un futuro no muy lejano florecieran las demandas contra los médicos por haber recetado antibióticos y otros tratamientos que estaban demás y no eran estrictamente necesarios, salvo para sus bolsillos.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
No le Temo a la Muerte, Tampoco al Agua Fría.
23 mayo 2011 a las 22:11 | Publicado en Opinión | 2 comentariosEtiquetas: Agua Fría, Condiciones Extremas, Enfermedad, Frío, Glóbulos Blancos, Resistencia, Superación
areciera que ducharse con Agua Fría fuera, algo así, como un castigo. Siempre he pensado si tiene alguna relación con el acrecentado temor a los «Tsunamis».
Como humanos, parecemos olvidar que todos tenemos un fin. Esta última etapa, la muerte, es necesaria y fundamental para el proceso. Tenemos el qué, pero no el cómo.
Hace un año que me ducho con agua fría, y, para muchos, es una gran hazaña. Los amigos de los calefonts y de la temperatura agradable no saben de lo que se pierden. O lo saben y no les importa.
No sólo te mejora la circulación sanguínea y te despierta, también predispone de mejor forma tus defensas.
Siempre que lo hago, me pareciera escuchar cómo vibran de alegría mis Glóbulos Blancos. En «teoría», debería enfermarme más si me ducho con agua fría (incluso muy temprano en algunas oportunidades). Sin embargo, ocurre todo lo contrario. las pocas veces que me he resfriado, oportunidades en las que no cambio mi hábito, los resfríos pasan, literalmente, de largo.
Mi experiencia carece de investigación científica y rigurosa, pero eso es lo mejor de todo. Cuando uno se convence de un resultado, sin quererlo, lo provoca. Es como un efecto placebo.
Es sólo un tema de voluntad, en el que siempre podemos poner de nuestra parte, en especial, si hay un aspecto positivo de fondo.
¿Qué significa esto? Que si soy capaz de ducharme con agua bien helada, también pdoré ver alguna ventaja en dejar de fumar, de comer, de apostar o de, simplemente, ser feliz.
Si hay algo que hay que agradecerle a la tecnología, es lo fácil que nos hace las cosas. Tanto así, que para hacer una suma preferimos usar una calculadora en vez de la propia mente.
Hace unos días, justamente, había leído de un estudio que se hizo en Argentina, acerca de la retención de la memoria. El texto explicaba cómo, en condiciones un poco más extremas que lo cotidiano, era más probable rescatar recuerdos.
Si soy capaz de vencer el agua fría, tal como esos personajes que se bañan en lagos congelados, podré quizás, soportar al «jefe», al compañero de curso, al vecino ruidoso o al interés del banco.
Las «condiciones extremas» siempre traerán un cambio en la rutina. Conozco personas que viven dependiendo de cuanto remedio tienen a mano, tanto así, que a veces los toman antes de enfermarse y en formato de prevención. El efecto parece ser exitoso y rentable. Mientras más remedios tomas, más te enfermas (quizás eso explique el por qué hay tantas farmacias en Chile).
El tema es peor en los niños, que por su edad no pueden decidir aún por esta filosofía de salud. Hasta el más pequeño síntoma da paso a toda una artillería de insólitos luchadores del malestar. ¿Son ellos médicos? No, pero deberían serlo, ya que parecen tener más vocación que algunos de los reales.
Las dificultades, como en todo orden de cosas, sacan lo mejor de lo nuestro (incluso lo que ni siquiera imaginamos).
Nota: El ahorro de gas al ocupar el agua fría es opcional y consecuencia de ésta filosofía de vida. No es el objetivo principal.
Lee más Columnas de Blog Mejor Vendedor, sitio web dedicado a las Técnicas de Ventas, Inspiración, Internet, Redes Sociales, Música, Marketing, Motivación y Opinión. Aquí tienes algunas de las más de 185 columnas existentes:
- “Tips para Mejorar la Venta en Frío de tu Producto o Servicio”.
- Videos Entretenidos (Nueva Sección de mi Blog).
- Trailers (La Nueva Sección de mi Blog con los últimos Trailers de Películas).
- Tips para Enfrentar una Entrevista de Trabajo (Incluye Imágenes).
- 2012: ¿#Fail del Planeta o de los Humanos?
- El Formato PDF: Tan Simple, Que Funciona.
- «Ojo por Diente, Diente por Ojo».
- La Felicidad y el Dilema de la Pelota Cuadrada.
- Los Mayas: Grandes Astrónomos Sin Telescopio.
- Opinión: «La Libertad llegará cuando venzamos el Mundo Físico».
- Caso Práctico: Las Artesanías de «Tortuga Cósmica» de Antofagasta.
- “Se Cayó el Sistema, Pero Nadie Quiere Recogerlo”.
- “Columna de Opinión: La Familia Ingalls No Leyó El Secreto”.
- “Coleccionando Palabras: Lorem Ipsum y O.K.”.
- “¿Por qué algunas Ideas no se concretan?”.
Luis Roco como Bloguero de CNNChile.
No olvides que también puedes seguirme en Youtube, Flickr, Needish, Twitter y Facebook.
Blog “Mejor Vendedor” en la Prensa.
Escríbeme a mi Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
El Efecto Placebo en las Técnicas de Ventas
7 febrero 2010 a las 19:42 | Publicado en Técnicas para Mejorar las Ventas | 6 comentariosEtiquetas: Diagnóstico, Efecto Placebo, Enfermedad, Mejorar, Placebo, Poder de la Mente, Remedio, Síntoma
menudo escuchamos hablar acerca del efecto «Placebo». Siempre nos llama la atención y por sobretodo nos da una esperanza en cuanto a la participación de la mente en la cura de las enfermedades. El Efecto Placebo se usa en la experimentación de nuevas drogas o remedios, ya que se trata de aislar el efectivo efecto de una droga por sobre el poder de la mente de autoconvencerse de que estás tomando la solución definitiva a tu mal.
Muchas personas han tomado un remedio, ya sea casero o de laboratorio, convencidos de que su efecto es rápido y oportuno en el alivio de un dolor o síntoma. A veces nuestro convencimiento es tal que aunque tomemos una «sacarina» (pensando en que es la última droga desarrollada para un mal) el efecto de la mente es poderoso y produce un alivio casi automático.

El Efecto Placebo en las Técnicas de Ventas va mucho más allá. A veces el sólo escuchar que a tu Colega le dio resultado una nueva forma de venta te alienta de inmediato a probarla. La posibilidad de éxito va a depender de la cantidad de "dosis" y "hora" de medicación.
Este hecho da mucho para pensar, ya que siempre solemos escuchar que la capacidad a la que usamos nuestro cerebro es muy limitada. Pese a que hay muchas cosas no comprobadas por la ciencia sí podemos concluir que algo hay de cierto. El autoconvencimiento a veces hace milagros y saca lo mejor de lo nuestro. Pero no olvidemos que este es un Blog de Técnicas de Ventas, por lo que en esta oportunidad hablaremos de las Técnicas de Ventas «Placebo».
Muchos de nosotros, los vendedores, estamos en una constante búsqueda de nuevas técnicas y mejoras de nuestra gestión. Nuestra sed de superación hace que dediquemos un tiempo a diario a buscar nuevas formas de vender y de ofrecer los productos. Es interesante observar lo que para algunos es un éxito y para otros un fracaso. Nos terminamos preguntando de qué depende.
- Digamos que la predisposición es el primer ladrillo en la construcción del mejoramiento.
- Lo segundo es tener la voluntad de llevar a la práctica las ideas.
- Lo Tercero es hacer todo lo necesario para alcanzar una meta.
Probar una nueva Técnica de Venta es parecido a tomar un Remedio «Placebo». Si estamos convencidos de que funcionará es prácticamente un hecho. Pero también es importante ver qué pasa cuando no funciona. Si lo llevamos al mundo de los remedios también es importante en la prescripción la cantidad y el tiempo entre cada pastilla (técnica). La dosificación muchas veces puede significar el motivo de un rotundo éxito. Hacer un análisis o diagnóstico de nuestras funciones nos podrá señalar qué debemos mejorar y qué debemos mantener.

La Mente es la única explicación al Efecto Placebo. Pareciera ser que basta autoconvencerse para provocar las más inesperadas reacciones. Hay muchas filosofías y religiones que trabajan mucho bajo este principio. ¿Por qué no probarlo en las Técnicas de Ventas?
Como he mencionado en las distintas columnas en las que escribo, la Venta no es algo simple y fortuito. Los que llegamos a ella siempre tenemos motivos que nos relacionan. Desde una alta expectativa económica hasta la libertad de andar dónde quieras a la hora que quieras. Desarrollar tus mejores aptitudes y tener la satisfacción de llevarlas a cabo es uno de los grandes triunfos que se viven a diario en el mundo de las ventas.
Lee más de mis Columnas, como por ejemplo:
- “Las Hormigas como Buenas Vendedoras”.
- “El Vendedor Técnico: Un Lenguaje Pluscuamperfecto para Vender”.
- “¿Por qué no existe una Carrera Universitaria de Vendedor Profesional?”.
- “Beethoven utilizó su Sordera para Componer sus Mejores Obras”.
- “Si no eres Agraciado: ¿Puedes ser Buen Vendedor?”.
- “Herramientas: Yo Tarzán, Tu ser Computador”.
- “Yo Amo a las Ventas hasta que la Muerte nos Separe”.
No Olvides que también puedes seguirnos en Flickr, Needish, Twitter y Facebook.
Escríbenos a nuestro Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.