Imaginando la Imaginación
31 julio 2015 a las 14:43 | Publicado en Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Adaptación, Arte, Cerebro, Chocolates, Ideas, Imaginación, Imagine, Inteligencia, Salud
¿En qué momento un bebé comienza a imaginar?
- ¿Cómo sería la vida después de la muerte?
- ¿Cómo podríamos construir una ciudad en lo profundo del mar?
- ¿Por qué el Cerdo es tan parecido a nosotros?
- ¿Cómo podríamos acercar el Sol a la Tierra para el Invierno?
- ¿Cuáles son las reales razones por las cuales ningún saborizante artificial ha reemplazado la Sal?
Si hicieron un esfuerzo por responder alguna de estas preguntas, los felicito. Utilizaron la Imaginación. Según Wikipedia la Imaginación es un «Proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente.
Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentido de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente, pero que no se encuentre presente en el ambiente».
El programa de la BBC «Confía en Mi: Soy Médico» decidió investigar cómo controlar las ansias de comer Chocolate, placer de dioses, fuente reveladora del egoísmo oculto. Para mi, uno de los placeres de la vida es comer, y, si hablamos de comer Chocolate, es un doble placer.
Imaginando Chocolates
Invitaron a más de 200 participantes, adictos al Chocolate, a participar en un experimento diseñado por el profesor Carey Morewedge, de la Universidad de Boston.
El experimento, contra intuitivo y misterioso, pretendió no alterar la conducta ni perjudicar resultados. La única pista era que había que consumir Chocolate.
Divididos en 2 grupos, al primero se le pidió imaginar que estaban comiendo 30 chocolates, uno por uno. Consistía en pensar que masticaban uno por uno, lentamente, tomándose el tiempo que fuera necesario.

¿Tiene hoy la Imaginación un terreno fértil?. No, ante una sociedad de consumo, no creamos, sólo esperamos que nos llegue ya listo.
El segundo grupo, tenía que hacer la misma instrucción, pero imaginando que comían sólo 3.
Una vez terminados ambos grupos, se les pidió llenar un complicado formulario, que no tenía ningún interés real en la investigación.
Sin saber que eran vigilados, el interés real era ver cuántos chocolates sacaban de un tazón que los acompañaba mientras llenaban el formulario. La apuesta del creador del experimento era que el primer grupo (30 Chocolates) comería menos en relación a la cantidad imaginada. Justamente, el primer grupo comió 37% menos que el grupo que imaginó comer tres.

Según Wikipedia la Imaginación es un «Proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentido de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente, pero que no se encuentre presente en el ambiente».
El resultado sorprendió a todos. Se supone que la mejor forma de evitar comer Chocolates era no mencionándolos ni pensando en ellos, pero contrario a ello, cuando tratamos de evitar algo o tratamos de dejar de pensar en ese algo, inmediatamente comenzamos a pensar en ello.
«Si yo digo: no voy a pensar en un Oso Blanco, de inmediato empiezo a pensar en osos blancos».
Mientras más se trata de suprimir los pensamientos, tiende a lo contrario, activarlos. Pensar mucho en su sabor, en masticar y tragar ese alimento podría producir saturación.
Este experimento aumentó mucho más mi curiosidad por la Imaginación. Me hizo «imaginar» en su potencial poder. La persona que fuma como un hábito fuera de control, podría usar su imaginación para absorber un humo imaginario, cuántas veces sea necesario.
El humano con sobrepeso, imaginando comer con una concentración única, ¿Podría evitar a futuro los corchetes y las bandas gástricas?.
La Imaginación va mucho más allá de ser una de las tantas capacidades del maravilloso cerebro humano, una obra de arte hecha a mano por la evolución a través de millones de años.
La Imaginación parece depender del tiempo, espacio y madurez.
Si se le pidiera a un grupo de niños imaginar cómo son los extraterrestres, el cerebro, a través de sus conexiones sinápticas tendría que esforzarse en crear algo único e irrepetible, porque cada cerebro es distinto. Imaginar la solución a un problema es formar el nacimiento de algo nuevo, tal como el video que vi hoy de la posible forma en que los egipcios construyeron las pirámides. ¿Naves extraterrestres marca Caterpillar?. No, sólo el ingenio del hombre, ideas que nacen de la curiosidad y la perseverancia, de exigir a la imaginación a crear la mejor representación de la realidad, que se concreta sólo cuando un invento o solución pasa a ser mucho más que un plano.
Creo, fielmente, que la imaginación pueda entrenarse, educarse, en especial en los niños, cuyos cerebros están como una esponja, dispuestos a absorber todo el conocimiento, para luego amoldarlo a su experiencia.
¿Tiene hoy la Imaginación un terreno fértil?. No, ante una sociedad de consumo, no creamos, sólo esperamos que nos llegue ya listo.
Si observan, por ejemplo, los inventos de Leonardo Da Vinci, se darán cuenta que, muchas de las cosas que imaginó andaban muy cerca del resultado actual, pero ¿Qué limita esa distancia?
Parece ser que la imaginación se limita al espacio y al tiempo, necesita de un período de madurez, Como ejemplo, imaginemos que en vez de inventarse la rueda hace miles de años se hubiera inventado el motor de 4 tiempos. No parece posible, salvo en la ciencia ficción. Imaginar es un proceso que puede sernos muy útil en la adaptación, sobretodo si pretendemos resolver los desafíos y los posibles obstáculos que de vez en cuando nos pone la naturaleza.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @luisrococ
Facebook: Luis Roco
¿Qué hacer cuando un Proyecto fracasa?
18 octubre 2010 a las 19:19 | Publicado en Técnicas para Mejorar las Ventas | 3 comentariosEtiquetas: Emprender, Exito, Fortuna, Ideas, Negocio, Proyecto, Riesgo, Selección natural
solicitud de una de mis lectoras es que escribo de este tema. No hay duda de que es un punto sensible en todo proyecto o emprendimiento.
Muchas veces, nuestra ingenuidad comercial nos hace creer en la posibilidad de que algo falle es lejano. Les ha pasado a los demás, pero no a mi.
Lo cierto es que detrás de todo proyecto está esa posibilidad. Lo único que varía son las causales.
¿Por qué podría fallar? Aquí algunas de las razones más frecuentes:
1) La gestación de éste estuvo mal desde un principio. Lo que antes era invisible a los «ojos comerciales» hoy se hace evidente. Cualquier proyección que quiera hacerse debe siempre considerar un gráfico que suba.
2) Todo proyecto tiene distintas áreas, por ello, todas ellas merecen un 100% de atención. Muchas veces nos concentramos sólo en las ventas, pero no en la rentabilidad real y sus resultados. Una buena venta no basta si el sistema no es rentable en su origen.
3) Todo emprendimiento debe ser ambicioso y detallista en sus resultados. Los costos y los gastos generales deben ser concientemente contrarestados. De esa forma sabemos que el objetivo principal del negocio, crecer y desarrollarse, están en su plenitud.
4) Todo proyecto requiere de un buen equipo. El típico ejemplo de que «todos remen para el mismo lado» es muy cierto, pero también es necesario destacar que no basta con esto. Que todos remen con la misma fuerza es aún más importante. De lo contrario, los buenos elementos terminan por agotarse. Una buena entrevista laboral puede aportar mucho en la elección de un equipo. La gracias es poder descubrir el potencial oculto de las personas, a veces, antes de que ni ellas lo sepan.
5) Todo proyecto requiere de un buen estudio de mercado. Sea un proyecto a gran escala o uno pequeño. Debe tener una base comercial sólida y permanente en el tiempo. Sondear, informarse, hablar con las personas, estudiar la competencia, ver sus debilidades, pero también sus fortalezas. Mientras más serio sea el enfoque, más profesional te sentirás en lo que harás.
6) Otra de las razones que causan el fracaso de un proyecto es la excesiva ambición. Crecer en forma desmedida e inusual, sin tener resultados actuales concretos o permanentes en el tiempo, es la peor de las decisiones. He conocido muchos casos de negocios de grandes resultados, sin la necesidad de crecer o poner sucursales por doquier. En la mayoría de los casos, el crecimiento desmedido se hace a través de créditos bancarios, por lo tanto, es un crecimiento artificial.
7) Puede parecer una ironía, pero no todos los emprendedores lograrán tener éxito. Esta es una especie de «Selección Natural», al más puro estilo de Charles Darwin. Es imposible que todos sean exitosos, pero aún así, es necesario hacer el intento. Si haces una buena gestión, tendrás la posibilidad de vivir con tranquilidad y soltura, sin necesariamente, estar entre los primeros lugares de la revista «Forbes».
8) Tal como lo dije en una de mis primeras columnas de mi Blog, es estrictamente necesario tener plena conciencia de los resultados. Un gráfico con los resultados mensuales te permitirá ver fácilmente los altibajos de tu negocio, haciendo que puedas reaccionar con más facilidad ante cualquier dilema.
Es necesario hacer de vez en cuando un balance que te permita saber cómo y hacia dónde va tu emprendimiento.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.