¿Por qué no se enferman las Bacterias?
12 junio 2016 a las 21:52 | Publicado en Columna Visual, Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Bacterias, CRISPR-Cas, Enfermedad, Evolución, Salud, Tecnología, Vida
Uno de los organismos más abundantes del planeta son las bacterias. Están hasta en los lugares más extremos, incluso en deshechos radioactivos. Algunas bacterias son capaces de sobrevivir hasta en el espacio exterior.
Se calcula que en un gramo de tierra se pueden encontrar 40 millones de células bacterianas y un millón en un mililitro de agua dulce. Para que tengan una idea, en el cuerpo humano hay diez veces mas células bacterianas que humanas, de ahí la importancia de que un equipo de investigadores españoles haya descubierto un mecanismo que permite a las bacterias mantener su potencial y capacidad patógena. No hay duda que este importante descubrimiento contribuirá a saber más de ellas, de manera de mantenerlas bajo control.
El estudio analizó la bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI y cómo usa el sistema CRISPR-Cas (un mecanismo de defensa que usan las bacterias y que inspiró incluso la tecnología CRISPR).

Bacteria ESCHERICHIA COLI
La mitad de las bacterias usa esta herramienta molecular, CRISPR-Cas, que le permite defenderse contra los virus que la infectan. Sí, nadie es profeta en su tierra.
Uno de los componentes de este avanzado sistema de defensa, actúa como la memoria de las infecciones. Si un virus entra en la bacteria, ésta coge un fragmento del material genético del virus, lo guarda en CRISPR y de esa forma se inmuniza. Con ello, las proteínas Cas reconocen el invasor y lo destruyen.

Así opera el mecanismo CRISPR-Cas
Podrá sonar parecido al sistema inmune de los humanos, pero el sistema de las bacterias es algo único entre los seres vivos, porque la bacteria modifica su propio material genético y eso es excepcional.
Pero no todo es tan bueno. Esta barrera no está en todos los microorganismos, lo que podría significar que su evolución tiene algún costo importante para la bacteria, o bien, carecer de ella le resulta más bien beneficioso.
En todo caso, la mayor parte de las bacterias que no usa el sistema CRISPR-Cas o lo tienen inactivo, son patógenas y eso ya es un indicio.
A veces las bacterias se benefician de la entrada de material genético procedente de otras bacterias. Si lo graficamos en un ejemplo, una bacteria que es sensible a un antibiótico podría adquirir información genética de otra bacteria que es resistente a ese antibiótico y con ella también hacerse resistente.
Pero este intercambio de material genético también se produce con los virus. Los virus no siempre matan a la bacteria, sino que introducen su material genético en ellas y son capaces de quedarse durante generaciones. Además, la bacteria puede incrementar su patogenicidad y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

¿Son capaces de elegir cómo y cuándo se defienden?
La bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI no sólo carece del CRISPR-Cas, sino que tiene un mecanismo para NO adquirirlo. Es como si la bacteria hubiera decidido la forma de cómo y cuándo defenderse.
Las primeras bacterias se desarrollaron en la tierra hace 3.800 – 4.000 millones de años, por ello, merecen nuestro respeto y admiración, ya que por orden de llegada, no siempre son bien comprendidas. Aprendamos de ellas.

En el cuerpo humano hay diez veces más células bacterianas que humanas.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
El Miedo a la palabra Cáncer
17 abril 2016 a las 21:04 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cáncer, Cerebro, Enfermedad, Enfermo, Remedios, Salud, Sedentarismo, Vida
A propósito. Hace un par de días hablé con una persona y me contó su caso. Su padre, de mucha edad, fue diagnosticado de un cáncer terminal. A pesar de que el oncólogo dijo que había que contratar urgente una funeraria, el estado de esta persona se mantiene estable, pese al desarrollo de la enfermedad. Eso sí, hay un detalle importante. Él aún no sabe que tiene cáncer.
Quizás te interese leer: La Sal nuestra de cada día.
He visto varios titulares de diarios locales que destacan casos en que las personas diagnosticadas de cáncer se enteran y fallecen a los pocos días. ¿Es tan destructiva y avasalladora la palabra Cáncer para una persona?.

Pareciera ser que mientras más remedios se toman, más te enfermas. Todo medicamento produce un efecto, ya sea positivo o adverso.
La pregunta me deja pensando, sobretodo si aún no tenemos del todo claro, cómo funciona el cerebro respecto a las enfermedades. Si una Depresión («Cáncer del Alma») es capaz de hacer que una persona se quite la vida, hay, sin duda, información que estamos pasando por alto. Quizás, no para todos, el sólo hecho de ir a un médico nos predispone a una posible sentencia, sobretodo para las personas que viven como enfermas, aún estando sanas. Una sola crisis de Epilepsia puede significar un tratamiento de por vida. Conozco a personas que siguieron su tratamiento para la Epilepsia por años, hasta que lo suspendieron y no han vuelto a tener nuevas crisis. Puede ser por azar, por una pobre investigación o incluso por falta de voluntad. ¿Por qué se prescribe un tratamiento para toda la vida si en la práctica no es tan necesario?. ¿Por qué algunas personas que no tienen los medios para seguir costosos tratamientos evolucionan mejor a veces ante una enfermedad que los que sí tienen medios?.

¿La salud es un negocio? Para la respuesta lo enviaré a hacerse costosos exámenes a mis laboratorios, sólo por seguridad.
Hablar del tema no se trata de irresponsabilidad, más bien de comparar la situación de 2 personas con la misma condición: Una sigue el tratamiento, pero la otra no. Sin embargo, ambas no enferman. El sólo hecho de tomar medicamentos, ¿nos enferma mucho más?
Quizás también te interese leer: La Marihuana: El Viagra de las Emociones.
En estos momentos recuerdo otro caso, de una persona con un grave problema al corazón, que por razones administrativas (pérdida de un certificado del servicio de salud) tuvo que sobrevivir sin una droga que era fundamental para el poco porcentaje de corazón bueno que le quedaba. Esos 4 meses pasaron y retomó su tratamiento y hasta donde sé, está «Vivito y Coleando».

Célula Cancerígena vista desde un microscopio electrónico.
Si no consumo medicamentos, sólo remedios naturales y, soy un convencido de que soy una persona sana ¿enfermaré menos?. Creo, en lo personal, que la respuesta es sí y soy capaz de decirlo con seguridad, porque es mi caso.
Aunque a veces no faltan los detalles, siempre he sentido que soy una persona con una muy buena salud. Sano, fuerte, con buenas defensas, optimista hasta el final, disfrutando de comer lo que a mi me gusta y no sólo lo que dictan los «pseudo» nutricionistas sociales. Consumo mucha azúcar, pero la quemo, consumo mucha sal (no me gusta la comida desabrida) y no soy hipertenso, más bien, llevo una vida relajada y simple, sin complicaciones ni autoproblemas.

¿Vamos hacia el Sedentarismo?
La fe mueve montañas y es que ese profundo convencimiento es capaz de hacer que una mujer levante un auto, si su hijo está atrapado. Sí, la naturaleza y la evolución nos han dotado de un instinto de supervivencia muy fuerte, por eso no me extrañaría que, para ser sano, sólo se necesite creerlo (sería como el antónimo de tener Cáncer). Hoy, todo lo que comes es malo, pésimo para tu salud, aunque hace menos de 20 años era lo más normal para todos. Comes mucho, no es bueno, comes poco, es malo. La modernidad parece olvidar que los egipcios ya sufrían de sus arterias coronarias y diabetes.
La salud es un negocio, eso está claro, pero la desinformación es y será la peor enfermedad. Todo el mundo habla de obesidad, pero muy pocos hablan del terrible mal del sedentarismo. La tecnología nos sigue haciendo cada vez más flojos y dependientes, pero también más consumistas.
Quizás te interese leer: ¿Estamos remando para el mismo lado en la salud?
Esta columna no tiene por objeto desafiar el sistema ni conducir a la irresponsabilidad, sólo es un llamado de atención de que algo huele mal.

Las cajetillas de cigarro ofrecen mensajes muy directos, no así las botellas de alcohol.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Imaginando la Imaginación
31 julio 2015 a las 14:43 | Publicado en Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Adaptación, Arte, Cerebro, Chocolates, Ideas, Imaginación, Imagine, Inteligencia, Salud
¿En qué momento un bebé comienza a imaginar?
- ¿Cómo sería la vida después de la muerte?
- ¿Cómo podríamos construir una ciudad en lo profundo del mar?
- ¿Por qué el Cerdo es tan parecido a nosotros?
- ¿Cómo podríamos acercar el Sol a la Tierra para el Invierno?
- ¿Cuáles son las reales razones por las cuales ningún saborizante artificial ha reemplazado la Sal?
Si hicieron un esfuerzo por responder alguna de estas preguntas, los felicito. Utilizaron la Imaginación. Según Wikipedia la Imaginación es un «Proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente.
Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentido de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente, pero que no se encuentre presente en el ambiente».
El programa de la BBC «Confía en Mi: Soy Médico» decidió investigar cómo controlar las ansias de comer Chocolate, placer de dioses, fuente reveladora del egoísmo oculto. Para mi, uno de los placeres de la vida es comer, y, si hablamos de comer Chocolate, es un doble placer.
Imaginando Chocolates
Invitaron a más de 200 participantes, adictos al Chocolate, a participar en un experimento diseñado por el profesor Carey Morewedge, de la Universidad de Boston.
El experimento, contra intuitivo y misterioso, pretendió no alterar la conducta ni perjudicar resultados. La única pista era que había que consumir Chocolate.
Divididos en 2 grupos, al primero se le pidió imaginar que estaban comiendo 30 chocolates, uno por uno. Consistía en pensar que masticaban uno por uno, lentamente, tomándose el tiempo que fuera necesario.

¿Tiene hoy la Imaginación un terreno fértil?. No, ante una sociedad de consumo, no creamos, sólo esperamos que nos llegue ya listo.
El segundo grupo, tenía que hacer la misma instrucción, pero imaginando que comían sólo 3.
Una vez terminados ambos grupos, se les pidió llenar un complicado formulario, que no tenía ningún interés real en la investigación.
Sin saber que eran vigilados, el interés real era ver cuántos chocolates sacaban de un tazón que los acompañaba mientras llenaban el formulario. La apuesta del creador del experimento era que el primer grupo (30 Chocolates) comería menos en relación a la cantidad imaginada. Justamente, el primer grupo comió 37% menos que el grupo que imaginó comer tres.

Según Wikipedia la Imaginación es un «Proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentido de la mente, son los mecanismos que permiten ver un objeto que se había visualizado previamente, pero que no se encuentre presente en el ambiente».
El resultado sorprendió a todos. Se supone que la mejor forma de evitar comer Chocolates era no mencionándolos ni pensando en ellos, pero contrario a ello, cuando tratamos de evitar algo o tratamos de dejar de pensar en ese algo, inmediatamente comenzamos a pensar en ello.
«Si yo digo: no voy a pensar en un Oso Blanco, de inmediato empiezo a pensar en osos blancos».
Mientras más se trata de suprimir los pensamientos, tiende a lo contrario, activarlos. Pensar mucho en su sabor, en masticar y tragar ese alimento podría producir saturación.
Este experimento aumentó mucho más mi curiosidad por la Imaginación. Me hizo «imaginar» en su potencial poder. La persona que fuma como un hábito fuera de control, podría usar su imaginación para absorber un humo imaginario, cuántas veces sea necesario.
El humano con sobrepeso, imaginando comer con una concentración única, ¿Podría evitar a futuro los corchetes y las bandas gástricas?.
La Imaginación va mucho más allá de ser una de las tantas capacidades del maravilloso cerebro humano, una obra de arte hecha a mano por la evolución a través de millones de años.
La Imaginación parece depender del tiempo, espacio y madurez.
Si se le pidiera a un grupo de niños imaginar cómo son los extraterrestres, el cerebro, a través de sus conexiones sinápticas tendría que esforzarse en crear algo único e irrepetible, porque cada cerebro es distinto. Imaginar la solución a un problema es formar el nacimiento de algo nuevo, tal como el video que vi hoy de la posible forma en que los egipcios construyeron las pirámides. ¿Naves extraterrestres marca Caterpillar?. No, sólo el ingenio del hombre, ideas que nacen de la curiosidad y la perseverancia, de exigir a la imaginación a crear la mejor representación de la realidad, que se concreta sólo cuando un invento o solución pasa a ser mucho más que un plano.
Creo, fielmente, que la imaginación pueda entrenarse, educarse, en especial en los niños, cuyos cerebros están como una esponja, dispuestos a absorber todo el conocimiento, para luego amoldarlo a su experiencia.
¿Tiene hoy la Imaginación un terreno fértil?. No, ante una sociedad de consumo, no creamos, sólo esperamos que nos llegue ya listo.
Si observan, por ejemplo, los inventos de Leonardo Da Vinci, se darán cuenta que, muchas de las cosas que imaginó andaban muy cerca del resultado actual, pero ¿Qué limita esa distancia?
Parece ser que la imaginación se limita al espacio y al tiempo, necesita de un período de madurez, Como ejemplo, imaginemos que en vez de inventarse la rueda hace miles de años se hubiera inventado el motor de 4 tiempos. No parece posible, salvo en la ciencia ficción. Imaginar es un proceso que puede sernos muy útil en la adaptación, sobretodo si pretendemos resolver los desafíos y los posibles obstáculos que de vez en cuando nos pone la naturaleza.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @luisrococ
Facebook: Luis Roco
La Marihuana: El Viagra de las Emociones
7 junio 2015 a las 18:01 | Publicado en Cultura, Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Creatividad, Emociones, Felicidad, Marihuana, Salud, Vicio, Vida
Es común en mi ciudad – y en todas – ver a jóvenes que se aíslan para hacer un rito que a ratos les parece necesario. No tienen Cáncer ni Fibrosis Quística, sólo se esconden en lugares alejados para fumar Marihuana.
No importa si las razones son recreativas, religiosos o medicinales, pero la Organización Mundial de la Salud señala que es la sustancia ilícita más utilizada en el mundo.

De seguro la Marihuana fue introducida por los Extraterrestres. Por lo menos eso dicen algunos científicos, después de fumarla.
Aunque las regulaciones legales son distintas en cada país o ciudad, he visto a personas que gozan de una excelente situación económica sin trabajarle un día a nadie, versus personas esforzadas que les toman años conseguir un logro. Parecen ser invisibles ante la ley, intocables y hasta con un listado exclusivo e influyente de fieles clientes. El tráfico de drogas es un contrasentido para muchos y cómo no serlo, si a cualquiera le dan ganas de lucrar con la miseria humana.
Existen encontradas opiniones sobre su uso, pero en este análisis eso me da lo mismo. Me preocupa ver a niños fumando a muy temprana edad. Esos niños que se expresan y actúan como adultos, sobre todo si son las 7.30 AM y de seguro fuman para aliviar la ansiedad ante un dictado o prueba de inglés.
El Cigarro parece ser la antesala de otras sustancias, entre las cuáles no es difícil ver a adolescentes reventados en alcohol sin ni siquiera acordarse con quién pasaron la noche o si están dentro de sus días fértiles. El alcohol es una droga mucho más peligrosa que la Marihuana, porque es respaldada por la publicidad, el comercio y las autoridades (por coincidencia, muchos políticos son accionistas en la industria del alcohol).

El Alcohol es una droga líquida, pero a diferencia de otros vicios, cuenta con el respaldo de la publicidad, el comercio y las autoridades.
Pero la Marihuana y otras drogas tienen un trasfondo más profundo: ¿Por qué dependemos de una sustancia para estar contentos, relajados o ser más creativos?.
El ser humano no sólo viene con un gen de autodestrucción, sino también es un ser de hábitos. La curiosidad de probar cosas nuevas y no medir los límites ha dejado a este mundo sin mucho grandes talentos musicales, del cine, del arte. Tienen de todo, no les falta nada, pero aún así, se sienten solos y tristes, encontrando la “solución” en las emociones artificiales en vez de enfrentarlas, sentirse bien sin sentirse, sentirse mal para recibir después el efecto rebote, pero no de las dietas, sino de la ambición por extender los límites.
Cuando escucho que la Marihuana tiene fines medicinales, recuerdo todas esas miles de personas que afrontaron los más horrorosos umbrales de dolor de un cáncer, valientemente, dignos, asumiendo su condición humana, valientes, aunque a veces pierdan el conocimiento de tanto serlos. También recuerdo a esas personas que sufren terribles problemas, condiciones físicas o la pobreza extrema, pero, sin embargo, salen adelante sin la necesidad de la droga.
¿Se imagina que Isaac Newton hubiera explicado su inigualable Teoría de la Gravedad gracias a la Marihuana?, ¿Se imagina que Leonardo Da Vinci hubiera pintado la maravillosa “Gioconda” después de haber consumido por años unos kilitos de Marihuana prensada?.
Es común, en las grandes competencias, hacer exámenes de Doping. ¿Y si los hiciéramos a las autoridades con qué sorpresa nos encontraríamos?.
Cada uno de nosotros sabe donde le aprieta el zapato, la chala o la alpargata. El mensaje que le estamos dando a la juventud y a los futuros adolescentes que actualmente usan pañales es que todo es fácil y simple a la vez. Cuando un remedio es artificial, no sólo crea dependencia, también debilita los límites.
Si seguimos así, la mejor alternativa económica no será ser doctor, futbolista o modelo, sino un buen traficante, con un buen nivel de contactos y con un generoso bolsillo para las coimas.
No olvidemos que la droga es una carrera en ascenso para muchos, tanto así que los ha llevado hasta el mismo cielo.
No basta que los traficantes paguen impuestos o participen en política para solucionar el problema de la droga, sino criar a los niños de mejor forma de manera que no busquen soluciones baratas cuando se sientan solos o estén en el abismo del fracaso. No compren Viagra para ser felices, sean felices por esencia, porque pueden, porque valen, porque sus padres no dependieron de otras sustancias para hacer el amor y traerlos al mundo.
Los vicios deberían tener alternativas menos perjudiciales, constructivas, de +1 aporte. Hace más de un año y medio que dejé de fumar. Sin proponérmelo, de un día a otro dejé de comprar cigarros, sin esperar nada a cambio. ¿Y ustedes?.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
¿Estamos remando para el mismo lado en la Salud?
5 mayo 2015 a las 12:08 | Publicado en Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Enfermedad, Enfermedades, Estudio, Genes, Niños, Remedios, Salud, Vacuna, Yanomamis

Daniel tiene 2 años con 5 meses (hoy 3 años con 2 meses). Es un niño muy sano y curioso, siempre dispuesto a sacrificar algunas horas de sueño por descubrir el mundo. Hace unos días y por un olvido, lo vacunaron en su jardín infantil. Desde ese día, su imperturbable salud se deterioró y como si de una acumulación se tratara, las enfermedades llegaron todas juntas. Extraño pensé, difícil de comprobar, pero mis mayores sospechas recaen en la vacuna. Daniel casi no conoce los remedios, sus defensas siempre han sido independientes y sólidas, ya que a pesar de que se desabriga y hace muchos desarreglos prohibidos por las abuelitas, siempre está al pie del cañón, con su apetito de 2X.
Soledad tiene 14 años cumplidos en febrero (Hoy 15). Desde bebé criada sin remedios y también con una excelente salud. Sólo detalles, nada más que eso. Hablo de ambos casos, porque al igual a lo que he dicho en otras de las columnas de mi blog, parece haber una relación entre los remedios y las enfermedades. Conozco casos muy cercanos de niños que son muy sensibles a las enfermedades. Aunque andan más abrigados que los astronautas de la Nasa, son visitantes frecuentes de los médicos y acumuladores de puntos potenciales en las farmacias.

Los Yanomami practican el Canibalismo Endogámico como ritual sagrado. Además son nómadas y cazadores recolectores. La piel y los intestinos de esta tribu posee 40% más de diversidad bacterial que una persona de la civilización.
Quizás también te interese leer:La Flora Intestinal y el Virus crAssPhage.
Quizás también te interese leer:Como Que Me Quiero Resfriar.
Quizás también te interese leer: El Bazo: Un Organo de Bajo Perfil.
Muchas de las enfermedades de hoy se atribuyen al estilo moderno de vida, pero, ¿y si pudiéramos hacer una comparación?. La tribu «Yanomami», descubierta casualmente hace pocos años, nos dio esa oportunidad. Sus 15.000 – 20.000 habitantes han vivido completamente alejados de la civilización, sin médicos, sin remedios, sin tecnología, sin WathsApp ni Facebook.
Gentilmente accedieron a que investigadores tomaran muestras de sus heces, piel y boca, de manera de compararlos con nuestro bioma bacterial. Su boca tenía un equilibrio similar al de nuestra civilización, lo que podría deberse a que mastican desde pequeños el Tabaco, que es un antiséptico natural, pero el resultado que asombró al equipo internacional de investigadores fue el de la piel y los intestinos: Tenían un 40% más de diversidad bacterial, lo que de seguro protegía su digestión y sistema inmune.
Los microbios de los «Yanomami» tienen genes resistentes a los antibióticos, a pesar de nunca haber entrado en contacto con los productos de laboratorios y farmacéuticas. Aunque estos genes no están activos, se encontraron 6 genes resistentes.
Los «Yanomami» cuentan con microbios que provienen del canal de parto de sus madres, desde que nacen. Esta conforma la base para toda la vida. Los antibióticos, alimentos procesados y el jabón pueden ser los causantes de nuestra disminuida flora bacterial.
Quizás también te interese leer:El Parecido Entre los Egipcios y Nosotros.
¿Y si nuestra civilización está cometiendo un error en el trato que les damos a nuestros micro huéspedes?. Si recuerdan, hace unos meses todos los medios de prensa hablaban de una posible Pandemia con el Virus Èbola. Hoy, aunque la enfermedad parece estar controlada, es difícil encontrar alguna publicación. ¿Qué pasó?, ¿Fueron las primeras instancias exageradas por los medios o los laboratorios?.
Todos hemos visto cómo han proliferado muchos productos que tienen el objetivo de hacerle la guerra a las bacterias y a los virus. El jabón que mata el 99,9% siempre va a dejar vivas a una pareja dispuesta a reproducirse. Es como tratar de exterminar a las Hormigas, matas 100 mientras otras miles de millones no dejan de trabajar. Es ingenuo pensar que un producto nos va a proteger de las bacterias, en especial si existen bacterias buenas e inofensivas y otras que, simplemente, hacen su «trabajo». Nuestras aspiraciones de vida siempre tienden a menoscabar aquellas que están millones de años antes que nosotros.
Hace algunas semanas estuve resfriado y encontré simpático comprar un pañuelo desechable que mataba el 99,9% de las bacterias. Esto sería útil si tuviéramos la costumbre de sonarnos y compartir amistosamente nuestras mucosas con todo el mundo.
Los niños pequeños, por su curiosidad e hiperactividad, tienden a tener una buena relación con la naturaleza, tanto así, que como padres creemos poco conveniente, o, mejor dicho, poco práctica. Los niños de la calle aún sin tener contacto alguno con los médicos, gozan de una envidiable buena salud. El resto, basta que caiga una gota de lluvia para decretar estado de emergencia, sin enviarlo al colegio. Mientras más se sobreprotege, más se enferma.
Quizás también te interese leer: Los Remedios del Pasado Más Presentes Que Nunca.
En unos minutos más almorzaré. Toda mi flora intestinal (formada por millones de bacterias, la mayoría inofensivas) estará preparada para realizar la digestión. Las bacterias parecen también ser enemigas de las dañinas, porque amenazan su fuente de trabajo, su fuente de alimentación, su hostal. Quizás sea bueno reflexionar si estamos remando en el mismo sentido o no, antes que sea, demasiado tarde.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- La Expo Autos y Motos 2015 La Cruz.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Los Remedios del Pasado Más Presentes Que Nunca
5 abril 2015 a las 20:05 | Publicado en Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Ajo, Bacterias, Balds Leechbook, Cebolla, Enfermedad, Remedios Caseros, Remedios de la Abuelita, Salud
Los que me conocen saben que siempre me ha gustado observar el pasado y darle el crédito a aquellos grandes observadores, que sin computadores no microscopios, hicieron grandes contribuciones a la ciencia y a la medicina. Por todos es sabido que en Chile hay cientos de farmacias, quizás de acuerdo a la cantidad de enfermos o personas desinformadas, que sin título de medicina, se automedican con un conocimiento que todo vendedor viajero quisiera tener. También recordé el famoso remedio de la Abuelita, ese que nunca falla, o esa sopa caliente que con amor y dedicación es capaz de vencer hasta al peor de los virus.
Quizás también te interese leer: Como que me Quiero Resfriar.
Por ello quiero destacar una noticia que leí en la prensa, porque quizás en un futuro no muy lejano, tome más importancia de la que ha generado en estos días. La curiosidad, aquella que es infaltable en todo científico, llevó a releer un manuscrito anglosajón que se conservaba en la Biblioteca Británica, llamado «Bald’s Leechbook» con más de 1.000 años de antiguedad. En él, estaba anotado un remedio para las Infecciones Oculares hecho a base de Cebolla, Ajo, Vino y una parte del estómago de vaca. Tras las recreación, los científicos quedaron asombrados al ver cómo esta mezcla, a pesar de tener más de 1.000 años de antiguedad, acababa con las Súper Bacterias resistentes a los antibióticos actuales. El «Estafilococo Dorado» es incluso resistente a la meticilina. Esta podría ser una clave importante para acabar con las Súper Bacterias resistentes a los antibióticos.
Quizás también te interese leer: El Asombroso Mecanismo de Anticítera.
Aunque varias civilizaciones hablaban de las bondades del ajo como bactericida, llama la atención, una vez más, el cómo se llegó a tales observaciones. Quizás numerosas pruebas de ensayo y error ajustaron un remedio, que para que sea efectivo, debe reposar 9 días. Ni 8 ni 10, 9 días. Siempre me ha asombrado la capacidad de observación que tenían nuestros antepasados y nos demuestran que, sin lugar a dudas, todavía tenemos mucho que aprender de ellos. A veces creo que mientras más tecnología tenemos a nuestra disposición, más ciegos somos.
Si algo de fascinante de la historia es que hay miles, sino millones, de información y datos no revelados ni registrados. Las enfermedades que creemos de nuestros tiempos, quizás ya estaban presentes hace cientos de años. También es importante no olvidar que las Bacterias y los Virus nos llevan millones de años de ventaja en la tierra (y otros planetas), por lo que se merecen todo nuestro respeto.
Quizás también te interese leer: El Adn del Adn.
«Se mezcla una cantidad similar de ajo con cebolla o puerro, cortados finamente y aplastado con un mortero durante 2 minutos. El vino es inglés, de un viñedo de Glastenbury, que ya existía en el siglo IX. Después se disuelven en sales bovinas en agua destilada y la mezcla se mantiene fría durante 9 días a 4 grados».
Quizás también te interese leer: Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos.
Siempre me ha causado extrañeza que a estas alturas no contemos con una alternativa artificial al sabor de la sal. En unos años más llagaremos a vivir al Planeta Marte, pero todavía no podemos poner al sodio en su lugar. Si los Virus y Bacterias son tan efectivos y triunfadores en la evolución, ¿Tendrán sus propias enfermedades?. Hay poca información del tema, pero no me deja de inquietar la pregunta.
Saludos cordiales a todos.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
«Como Que Me Quiero Resfriar»
2 septiembre 2013 a las 22:29 | Publicado en Cultura, Opinión | 22 comentariosEtiquetas: Enfermedad, Remedios, Reposo, Resfrío, Resfriado, Salud, Virus
HHace unos días me resfrié. No quería, pero pertenecer a una sociedad me pasó la cuenta. Como siempre, me gusta estar informado y entender más en profundidad las cosas, por ello, me di la tarea de investigar más el tema.
Aunque la mayoría de las personas piensa que los resfríos se esconden detrás del frío (es común ver guaguas vestidas como astronautas o trabajadores de Fukushima), no hay estudios científicos que lo certifiquen. El invierno y el frío siempre contribuyen a una mayor proliferación, debido a que ventilamos mucho menos nuestros hogares. Para resfriarse, es necesario tener un Virus, y éstos, sabiamente, se traspasan a través del mismo estornudo o algún otro mecanismo de transmisión directo. Al producirse este hecho, entran a las paredes de la nariz y la garganta. El Virus necesitará de aproximadamente 2 días para incubarse. Es fácil, por ello, sentir automáticamente los síntomas cuando conversamos con una persona resfriada. Esto tiene más de psicológico que de cierto, sin nombrar a los hipocondríacos de siempre, que sentirán los síntomas aunque pases a un kilómetro.
Una de las características fundamentales de los Virus, es que necesitan de otros organismos para multiplicarse. Por ello, son llamados «Organismos al Límite de la Vida» y son la entidad biológica más abundante. Si lo miramos desde otro punto de vista, los virus podrían ser una especie de semillas y no me extrañaría que estos elementos tuvieran alguna relación evolutiva con las semillas de las plantas, por ejemplo.
Muchas personas poseen un arsenal de remedios para combatirlos, incluso algunas personas usan, sin prescripción médica, antibióticos, sin saber que éstos no provocan nada en los virus, pero sí en la salud del afectado, al producir poca resistencia o acostumbramiento a ellos, cuando en algún momento sean estrictamente necesarios.
El resfrío no tiene cura externa, y, aunque existen muchos medios para paliar los síntomas, en lo personal creo que están demás. Nuestro cuerpo tiene un ejército siempre listo para entrar a la batalla ante cualquier invasión. Toda guerra requiere de una estrategia, por lo que el resfrío siempre tendrá sus días contados. Hay un dicho que dice que «No hay que arreglar lo que no está malo», por eso no veo conveniente intervenir en el mecanismo natural de defensa, ni mucho menos, restarle mérito. Tampoco sobreprotegerlo.

Es común la frase «Mas abrigado que hijo único». Esta frase se refiere a que es normal ver guaguas demasiado abrigadas, tanto así que no se sabe si es ropa o un nuevo estilo de momificación.
Pero hay formas de abordarlos de mejor manera:
- Dormir lo suficiente: El cuerpo necesita descansar y los glóbulos blancos, también.
- Reduciendo el estrés: El estrés, tan presente en la vida actual, no sólo puede hacer perder el equilibrio, sino que también puede predisponer nuestras defensas y estado psicológico. Es fácil encontrar personas que viven como enfermas, aunque están sanas.
- Alimentación adecuada: El cuerpo es un conjunto de millones de células que necesitan mucha energía para mantenerse en estado óptimo. Mientras más fuerte y saludable, mejor.
- Evitando el exceso de consumo de alcohol: Existe el concepto errado de que el alcohol es extremadamente necesario en la vida de las personas. Siempre se inventan excusas para consumirlo (ni comparado con el Cigarro, normado legalmente incluso en la publicidad), pero como en todas las cosas, el exceso no es bueno.
En fin. Por más que tu abuelita te de Vitamina C, no podrás evitar resfriarte, porque los virus están en este planeta varios millones de años antes, y, eso, nos permite entenderlos de otra forma. Una buena higiene y el reposo (cuando se puede) permitirá que tu cuerpo, ese maravilloso cuerpo, ocupe parte importante de su energía en vencer al enemigo. También ayuda tomar líquido en abundancia, porque de esa manera los riñones pueden filtrar rápidamente aquellos soldados que perdieron la vida en la batalla. También evitará el contagio a otras personas.
Los resfríos son una excelente oportunidad económica para la industria farmacéutica, pero eso no evita tener conciencia de que los virus malos y buenos (porque también existen tipos de virus buenos e inofensivos) tienen un espacio en este planeta. El trabajo pesado se lo llevan los glóbulos blancos, los remedios jamás deben restarle el mérito que hasta hoy se han ganado. Un ejemplo, dos personas se enferman de lo mismo, una va al médico y toma antibióticos, remedios, tapsines por doquier; la otra, no va al médico y se mejora sola con el pasar de los días. Podríamos decir que las enfermedades (como los resfríos) son discriminatorios, pero no, en el fondo ambas personas mejorarán casi al mismo tiempo y ese tiempo es el que demora el cuerpo en combatir la enfermedad. Pero uno de los dos se enfermará mucho más seguido, al tener menos resistencia en sus defensas, en cambio, aquel que no toma remedios externos, pasará a reforzar sus defensas para hacerlas cada vez más fuertes. ¿Todo lo otro está demás? A mi parecer sí, porque una enfermedad va mucho más allá de los medios en que nos encontremos. Si estuvieras solo en una isla desierta y a miles de kilómetros de una farmacia tu opción, automáticamente, sería sanarte naturalmente, como los hicieron por miles de años nuestros antepasados.
Aunque ya tenemos naves espaciales fuera del sistema solar, aún no hemos encontrado el remedio para los resfríos, también hemos perdido el respeto a ellos, tanto así, que le restamos importancia a nuestra capacidad de entenderlos. Estamos luchando contra unos pequeños seres que ni siquiera comprendemos en su funcionamiento, nos creemos superiores cuando en realidad son ellos los que han triunfado en este planeta durante millones de años. Sería nefasto que en un futuro no muy lejano florecieran las demandas contra los médicos por haber recetado antibióticos y otros tratamientos que estaban demás y no eran estrictamente necesarios, salvo para sus bolsillos.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Opinión: «Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos»
26 agosto 2013 a las 19:19 | Publicado en Opinión | 16 comentariosEtiquetas: Distancia, Doctor, Doctor Android, Futuro, Médico, Medicina, Salud
Sé que a lo mejor arriesgo demanda o mi vida corre peligro (súper exagerado), pero quiero hablarles de algo que estuve pensando el otro día.
Más de alguno de nosotros ha jugado Ajedrez contra un computador. Si se dan cuenta, a menos que uno le haga el peso, el computador, sin piedad, desarmará tu mejor estrategia en cosa de minutos. El Computador planea una estrategia sin que te des cuenta, mientras tú, humildemente, mueves uno que otro peón. Usa todos los recursos, administra todas las piezas, no sólo las que nosotros los humanos consideramos importantes. Está pendiente de todo error causado por una desconcentración. Hoy, todas esas instrucciones de juego pesan tan sólo unos pocos megas en una aplicación de Android.
Si bien es cierto este deporte ciencia es un gran ejercicio mental, que aumenta la concentración y la sinápsis neuronal, fue creado por humanos, al igual que los computadores. Entonces me hago la pregunta: ¿Cómo un Programa / Aplicación puede ganarme en tan sólo unos minutos?. La respuesta es simple. El software se construye incluyendo cada posibilidad de experiencia, desde las más generales hasta las de los grandes ajedrecistas. Paso a paso, alguien se dio el trabajo de ingresar líneas de códigos de todas las posibilidades que se dan de acuerdo a las distintas jugadas. Cada movimiento advierte al sistema de una estrategia o posible ataque, lo que dispara, al momento, una estrategia de defensa. Si esta estrategia no es descubierta a tiempo, estás ante un Jaque Mate inminente. Ahora, hecha la introducción, vamos al fondo del tema.
Si un programa bien alimentado con la experiencia es capaz de simular la inteligencia de los mejores ajedrecistas: ¿Qué pasaría si creáramos algo parecido con un Software Médico?. Aquí es donde entra a jugar un papel fundamental la imaginación. En el futuro, esa aplicación (pensemos también que las aplicaciones también tienen que evolucionar y perfeccionarse en el tiempo) podría llegar a reemplazar en parte a un médico (Médicos, no se preocupen, dije solamente en parte). Sería cosa de ingresar información de síntomas, datos, exámenes, información médica anterior, etc. para que el procesador calculara a través de algoritmos (Aquí el Enlace de lo que escribí en mi Blog acerca de los Algoritmos) lo que posiblemente le pueda pasar a la persona que está enferma. Obviamente que las personas hipocondriacas serían las primeras en bajarla. Para las personas que tienen una facilidad para obtener ayuda médica estaría demás, pero pensemos en que la gran mayoría no lo tiene. Estás en un lugar lejano y te enfermas. No tienes comunicación o medio de transporte y te enfermas. Te accidentas y no puedes moverte. No te preocupes. La aplicación te dice paso a paso lo que hay que hacer en caso de emergencias. Es capaz de diagnosticar enfermedades con un alto porcentaje de exactitud. La diferencia en ese porcentaje podría darse a través del ingreso de información errónea, por ejemplo.
La idea puede parecer un tanto loca, pero a lo mejor lo mismo se pensó antes de la invención de los computadores y smartphones. Ni siquiera nos asombramos de que un computador juegue ajedrez, ni siquiera nos preguntamos cómo lo hace. Circuitos, placa madre y chip que son capaces de razonar cuando son bien alimentados por la experiencia de sus padres bio-tecnológicos.
Si algo tan complejo como el Ajedrez puede estar en un computador o smartphone, ¿Por qué no podría alguna vez salvar vidas si se usa de manera responsable?. El uso responsable es harina de otro costal. También lo que opinarían los médicos.
Alguna vez escribí que los actuales video juegos tratan de imitar al máximo una realidad virtual, esa que hace que tú te sientas protagonista de una aventura que en la vida real sería imposible. Creo que es necesario darle una vuelta a la idea y ver, desde ya, cómo podría influir en nuestras vidas, no sólo hoy, sino también en el futuro.
Blog Mejor Vendedor es una mezcla de Lápiz, Papel e Internet. Es el resultado del momento en que descubrí que me gustaba escribir. Cambié el “Puerta a Puerta” por las Redes Sociales. Nunca podrás predecir cuál es el próximo tema del que escribiré. Aquí algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Opinión: Imaginando un Mundo Sin Remedios.
- El Asombroso Mecanismo de Anticítera.
- ¿Por qué no han llegado los Extraterrestres?
- El Bazo: Un Organo de Bajo Perfil.
- Recomendando “Más Allá del Cosmos” de Brian Greene.
- Los Efectos Especiales y el Digitalismo Excesivo.
- James Cameron: Héroe de su Propia Travesía en el “DeepSea Challenger”.
- “Los Memes” en su Mejor Momento (Incluye Galería).
- Mi Día de Furia con el Call Center de “Oscuro”.
- Los Restauradores: Transformando la Chatarra en Dólares y el Pasado en Presente.
- Stephen Hawking: La Mente Más Inquieta del Mundo.
- La Historia de “Mi Canina Amiga”: Una Perrita con Adrenalina.
- La Mecánica Cuántica y el Exito y el Fracaso.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.