¿Y Usted se iría a una Isla Desierta?
3 julio 2016 a las 14:15 | Publicado en Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Adaptación, Límites, Motivación, Problemas, Solución, Superación, Vida
En pleno Siglo XXI estamos acostumbrados a la comodidad. Siempre necesitamos una oportuna atención en cuanto a médico, farmacia, hospital, salud, educación, transporte, etc.
Nuestra calidad de vida la evaluamos en cuanto a estos factores, lo que nos hace dependientes de todo aquello que podamos consumir, incluyendo la solución a los problemas.
A diario veo muchos casos de personas dependientes de los fármacos, vicios, bebidas energizantes, medios de transporte, tanto así, que sin ellos la «vida» no es lo mismo.
¿Qué haría si estuviera en una isla desierta completamente abandonado a mi suerte y no tuviera acceso a ninguna de estas comodidades?
El dolor, por ejemplo, parece insostenible sin los fármacos; la persona con depresión puede estar muy bien, si es que se ha dopado en forma adecuada. De ahí es que siempre que me cuentan un problema lo hago mío y me pregunto: ¿Qué haría si estuviera en una isla desierta completamente abandonado a mi suerte y no tuviera acceso a ninguna de estas comodidades?
Estar abandonado a mi suerte significa no tener a mano una farmacia para el dolor de cabeza, un auto para ir al gimnasio, una bebida energizante para darme ánimo después de carretear toda la noche, etc. La respuesta a la pregunta es relevante, en la medida de que cada vez me convenzo más de que hemos perdido nuestra capacidad de salir adelante y solucionar algo que es parte de la vida: Los problemas. Hemos perdido la capacidad de adaptarnos, de no depender del alcohol y las drogas para sentirnos bien, de no buscar soluciones artificiales.
De seguro nuestros antepasados no se la llevaron fácil. Calcular la fecha exacta de un eclipse o un solsticio les llevaba años y años de observación y pericia. Enfrentarse a una carie o dolor de muela sin un dentista, estar varios días sin comer o sufrir una fractura. Había que aguantar el dolor y hacerlo parte de uno, soportar el frío y hacerlo parte de uno, la lluvia, el calor extremo, las heridas de guerra, la búsqueda de alimento. Si hasta la comunicación era distinta. Hoy, mientras más herramientas de comunicación tenemos y coleccionamos, más solos nos sentimos. También hemos perdido nuestra capacidad, básica, de socializar, de entablar una conversación, de argumentar.
Eramos fuertes, capaces, improvisadores y creadores de técnicas que hoy los ingenieros envidian (incluso los del Puente CauCau). ¿Cómo y en qué momentos nos convertimos en todo lo contrario?
Hoy es imposible prender fuego para un asado sin utilizar fósforos o encendedor. Mucho menos cortar la carne con piedras afiliadas, mucho menos si no se conocen las técnicas.
Muchas de las enfermedades de hoy cuentan con personas que no tienen los medios para costear tratamientos o remedios, pero aún así siguen adelante y consiguen llevar una vida cotidiana, casi 100% en lo normal. Tan simple, que pasa desapercibido. Siempre recuerdo la cara de aquel joven que esbozaba una sonrisa, aunque su rostro estaba completamente deformado por el fuego. Personas con grandes problemas, pero que los superan y les dejan de prestar atención. Otros, ahogándose en un vaso de agua y áun así, viendo el vaso medio vacío.
A veces me pregunto que, si al igual que un telescopio, estamos o no bien enfocados o focalizados. ¿Tenemos claro lo verdaderamente importante?, ¿De verdad creemos en la religión que profesamos aunque después de predicar no se practique en nada?
Es una pregunta que hay que hacerse todos los días, sobretodo si por cosas del destino, eres el único sobreviviente en una…isla desierta.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
¿Por qué no se enferman las Bacterias?
12 junio 2016 a las 21:52 | Publicado en Columna Visual, Cultura, Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Bacterias, CRISPR-Cas, Enfermedad, Evolución, Salud, Tecnología, Vida
Uno de los organismos más abundantes del planeta son las bacterias. Están hasta en los lugares más extremos, incluso en deshechos radioactivos. Algunas bacterias son capaces de sobrevivir hasta en el espacio exterior.
Se calcula que en un gramo de tierra se pueden encontrar 40 millones de células bacterianas y un millón en un mililitro de agua dulce. Para que tengan una idea, en el cuerpo humano hay diez veces mas células bacterianas que humanas, de ahí la importancia de que un equipo de investigadores españoles haya descubierto un mecanismo que permite a las bacterias mantener su potencial y capacidad patógena. No hay duda que este importante descubrimiento contribuirá a saber más de ellas, de manera de mantenerlas bajo control.
El estudio analizó la bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI y cómo usa el sistema CRISPR-Cas (un mecanismo de defensa que usan las bacterias y que inspiró incluso la tecnología CRISPR).

Bacteria ESCHERICHIA COLI
La mitad de las bacterias usa esta herramienta molecular, CRISPR-Cas, que le permite defenderse contra los virus que la infectan. Sí, nadie es profeta en su tierra.
Uno de los componentes de este avanzado sistema de defensa, actúa como la memoria de las infecciones. Si un virus entra en la bacteria, ésta coge un fragmento del material genético del virus, lo guarda en CRISPR y de esa forma se inmuniza. Con ello, las proteínas Cas reconocen el invasor y lo destruyen.

Así opera el mecanismo CRISPR-Cas
Podrá sonar parecido al sistema inmune de los humanos, pero el sistema de las bacterias es algo único entre los seres vivos, porque la bacteria modifica su propio material genético y eso es excepcional.
Pero no todo es tan bueno. Esta barrera no está en todos los microorganismos, lo que podría significar que su evolución tiene algún costo importante para la bacteria, o bien, carecer de ella le resulta más bien beneficioso.
En todo caso, la mayor parte de las bacterias que no usa el sistema CRISPR-Cas o lo tienen inactivo, son patógenas y eso ya es un indicio.
A veces las bacterias se benefician de la entrada de material genético procedente de otras bacterias. Si lo graficamos en un ejemplo, una bacteria que es sensible a un antibiótico podría adquirir información genética de otra bacteria que es resistente a ese antibiótico y con ella también hacerse resistente.
Pero este intercambio de material genético también se produce con los virus. Los virus no siempre matan a la bacteria, sino que introducen su material genético en ellas y son capaces de quedarse durante generaciones. Además, la bacteria puede incrementar su patogenicidad y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

¿Son capaces de elegir cómo y cuándo se defienden?
La bacteria intestinal ESCHERICHIA COLI no sólo carece del CRISPR-Cas, sino que tiene un mecanismo para NO adquirirlo. Es como si la bacteria hubiera decidido la forma de cómo y cuándo defenderse.
Las primeras bacterias se desarrollaron en la tierra hace 3.800 – 4.000 millones de años, por ello, merecen nuestro respeto y admiración, ya que por orden de llegada, no siempre son bien comprendidas. Aprendamos de ellas.

En el cuerpo humano hay diez veces más células bacterianas que humanas.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Imaginando la Vida después de la Muerte
1 mayo 2016 a las 10:47 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Agujero Negro, Antimateria, Ciclo, Materia, Muerte, Resurrección, Vida
Si una galaxia absorbida por un Agujero Negro no desaparece, sino que aparece en otra dimensión (según declaraciones de Stephen Hawking hace unos días), hay algo que estamos pasando por alto, sobre todo en el tema de la muerte. Aquí echaré a volar mi imaginación. En el mundo de la física existe la Materia y la Antimateria, ambos se entienden entre sí, pero sólo de uno sabemos, el otro, como en muchas cosas hoy, son un misterio aún a pesar de todos los avances en la ciencia.
Voy a suponer, en un ejercicio, que la Materia es la Vida y la Antimateria es la Muerte. Aún no está 100% claro qué pasa después y la única forma de saberlo es ir, pero sin tener la posibilidad de volver. Sí, efectivamente los egipcios y muchas civilizaciones no estuvieron errados en su creencia de que había un viaje en la vida después de la muerte, al preparar a sus seres queridos para un viaje, algo sabían que nosotros no.

La vida y la muerte son alternativas e interactúan entre sí.
Si vivos somos Materia y al morir nos transformamos en Antimateria, quizás sí hay un viaje a través de un Agujero Negro que nos sitúa en otra dimensión o lugar, a lo mejor a millones de años luz. Si esto fuera así y tal como dicen las teorías actuales que hablan de que existen múltiples universos paralelos, quizás no es imposible pensar de que hay algo más allá desde el momento en que cerramos los ojos para siempre.
La vida en el universo continúa siendo una extraña mezcla de azar y de un desordenado orden, un perfecto equilibrio y de una curiosidad que, a mi juicio, aún no es suficiente para tratar de entender cómo la naturaleza ha llegado a ser tan perfecta, sólo evolucionando, sólo jugando con las alternativas y las estadísticas.
Sólo el conocer las enfermedades nos hace ver lo perfectos que somos, en un sistema que se replica prácticamente en todas las especies con diferencias, pero igual de efectivas. ¿Cuántas especies fallaron antes de llegar aquí? Quizás la cifra es inimaginable, al igual que pulir un diamante en bruto. Hay millones de posibilidades de echarlo a perder, pero es difícil encontrar un diamante en bruto.
Sí por esas razones de la vida, hay vida después de la muerte, es difícil determinar hacia qué lado gira, hacia adelante o a la inversa. Muero a los 90 años y en la antimateria y después de pasar por un Agujero Negro llego a otra dimensión: ¿Sigo envejeciendo o empiezo a rejuvenecer por el proceso inverso? Supongamos que al elegir la segunda alternativa rejuvenezco y en algún momento llego al momento de nacer, a lo mejor en ese momento me transformo nuevamente en materia y viajo a ésta dimensión, para transformarme nuevamente en materia y continuar con el ciclo.

Materia y Antimateria
Sé que es una teoría bastante poco creíble, pero hay muchos misterios que la ciencia no ha develado y en algunos casos, sé que las respuestas nos sorprenderán en su simpleza, más que en su complejidad.
Tal vez el mundo de la Física, en el tiempo, encierre más respuestas que preguntas, siendo también capaz de aunar criterios entre ciencia y religión y no de separarlos.

Ilustración de un Agujero Negro.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
El Miedo a la palabra Cáncer
17 abril 2016 a las 21:04 | Publicado en Opinión | Deja un comentarioEtiquetas: Cáncer, Cerebro, Enfermedad, Enfermo, Remedios, Salud, Sedentarismo, Vida
A propósito. Hace un par de días hablé con una persona y me contó su caso. Su padre, de mucha edad, fue diagnosticado de un cáncer terminal. A pesar de que el oncólogo dijo que había que contratar urgente una funeraria, el estado de esta persona se mantiene estable, pese al desarrollo de la enfermedad. Eso sí, hay un detalle importante. Él aún no sabe que tiene cáncer.
Quizás te interese leer: La Sal nuestra de cada día.
He visto varios titulares de diarios locales que destacan casos en que las personas diagnosticadas de cáncer se enteran y fallecen a los pocos días. ¿Es tan destructiva y avasalladora la palabra Cáncer para una persona?.

Pareciera ser que mientras más remedios se toman, más te enfermas. Todo medicamento produce un efecto, ya sea positivo o adverso.
La pregunta me deja pensando, sobretodo si aún no tenemos del todo claro, cómo funciona el cerebro respecto a las enfermedades. Si una Depresión («Cáncer del Alma») es capaz de hacer que una persona se quite la vida, hay, sin duda, información que estamos pasando por alto. Quizás, no para todos, el sólo hecho de ir a un médico nos predispone a una posible sentencia, sobretodo para las personas que viven como enfermas, aún estando sanas. Una sola crisis de Epilepsia puede significar un tratamiento de por vida. Conozco a personas que siguieron su tratamiento para la Epilepsia por años, hasta que lo suspendieron y no han vuelto a tener nuevas crisis. Puede ser por azar, por una pobre investigación o incluso por falta de voluntad. ¿Por qué se prescribe un tratamiento para toda la vida si en la práctica no es tan necesario?. ¿Por qué algunas personas que no tienen los medios para seguir costosos tratamientos evolucionan mejor a veces ante una enfermedad que los que sí tienen medios?.

¿La salud es un negocio? Para la respuesta lo enviaré a hacerse costosos exámenes a mis laboratorios, sólo por seguridad.
Hablar del tema no se trata de irresponsabilidad, más bien de comparar la situación de 2 personas con la misma condición: Una sigue el tratamiento, pero la otra no. Sin embargo, ambas no enferman. El sólo hecho de tomar medicamentos, ¿nos enferma mucho más?
Quizás también te interese leer: La Marihuana: El Viagra de las Emociones.
En estos momentos recuerdo otro caso, de una persona con un grave problema al corazón, que por razones administrativas (pérdida de un certificado del servicio de salud) tuvo que sobrevivir sin una droga que era fundamental para el poco porcentaje de corazón bueno que le quedaba. Esos 4 meses pasaron y retomó su tratamiento y hasta donde sé, está «Vivito y Coleando».

Célula Cancerígena vista desde un microscopio electrónico.
Si no consumo medicamentos, sólo remedios naturales y, soy un convencido de que soy una persona sana ¿enfermaré menos?. Creo, en lo personal, que la respuesta es sí y soy capaz de decirlo con seguridad, porque es mi caso.
Aunque a veces no faltan los detalles, siempre he sentido que soy una persona con una muy buena salud. Sano, fuerte, con buenas defensas, optimista hasta el final, disfrutando de comer lo que a mi me gusta y no sólo lo que dictan los «pseudo» nutricionistas sociales. Consumo mucha azúcar, pero la quemo, consumo mucha sal (no me gusta la comida desabrida) y no soy hipertenso, más bien, llevo una vida relajada y simple, sin complicaciones ni autoproblemas.

¿Vamos hacia el Sedentarismo?
La fe mueve montañas y es que ese profundo convencimiento es capaz de hacer que una mujer levante un auto, si su hijo está atrapado. Sí, la naturaleza y la evolución nos han dotado de un instinto de supervivencia muy fuerte, por eso no me extrañaría que, para ser sano, sólo se necesite creerlo (sería como el antónimo de tener Cáncer). Hoy, todo lo que comes es malo, pésimo para tu salud, aunque hace menos de 20 años era lo más normal para todos. Comes mucho, no es bueno, comes poco, es malo. La modernidad parece olvidar que los egipcios ya sufrían de sus arterias coronarias y diabetes.
La salud es un negocio, eso está claro, pero la desinformación es y será la peor enfermedad. Todo el mundo habla de obesidad, pero muy pocos hablan del terrible mal del sedentarismo. La tecnología nos sigue haciendo cada vez más flojos y dependientes, pero también más consumistas.
Quizás te interese leer: ¿Estamos remando para el mismo lado en la salud?
Esta columna no tiene por objeto desafiar el sistema ni conducir a la irresponsabilidad, sólo es un llamado de atención de que algo huele mal.

Las cajetillas de cigarro ofrecen mensajes muy directos, no así las botellas de alcohol.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
La Marihuana: El Viagra de las Emociones
7 junio 2015 a las 18:01 | Publicado en Cultura, Opinión | 1 comentarioEtiquetas: Creatividad, Emociones, Felicidad, Marihuana, Salud, Vicio, Vida
Es común en mi ciudad – y en todas – ver a jóvenes que se aíslan para hacer un rito que a ratos les parece necesario. No tienen Cáncer ni Fibrosis Quística, sólo se esconden en lugares alejados para fumar Marihuana.
No importa si las razones son recreativas, religiosos o medicinales, pero la Organización Mundial de la Salud señala que es la sustancia ilícita más utilizada en el mundo.

De seguro la Marihuana fue introducida por los Extraterrestres. Por lo menos eso dicen algunos científicos, después de fumarla.
Aunque las regulaciones legales son distintas en cada país o ciudad, he visto a personas que gozan de una excelente situación económica sin trabajarle un día a nadie, versus personas esforzadas que les toman años conseguir un logro. Parecen ser invisibles ante la ley, intocables y hasta con un listado exclusivo e influyente de fieles clientes. El tráfico de drogas es un contrasentido para muchos y cómo no serlo, si a cualquiera le dan ganas de lucrar con la miseria humana.
Existen encontradas opiniones sobre su uso, pero en este análisis eso me da lo mismo. Me preocupa ver a niños fumando a muy temprana edad. Esos niños que se expresan y actúan como adultos, sobre todo si son las 7.30 AM y de seguro fuman para aliviar la ansiedad ante un dictado o prueba de inglés.
El Cigarro parece ser la antesala de otras sustancias, entre las cuáles no es difícil ver a adolescentes reventados en alcohol sin ni siquiera acordarse con quién pasaron la noche o si están dentro de sus días fértiles. El alcohol es una droga mucho más peligrosa que la Marihuana, porque es respaldada por la publicidad, el comercio y las autoridades (por coincidencia, muchos políticos son accionistas en la industria del alcohol).

El Alcohol es una droga líquida, pero a diferencia de otros vicios, cuenta con el respaldo de la publicidad, el comercio y las autoridades.
Pero la Marihuana y otras drogas tienen un trasfondo más profundo: ¿Por qué dependemos de una sustancia para estar contentos, relajados o ser más creativos?.
El ser humano no sólo viene con un gen de autodestrucción, sino también es un ser de hábitos. La curiosidad de probar cosas nuevas y no medir los límites ha dejado a este mundo sin mucho grandes talentos musicales, del cine, del arte. Tienen de todo, no les falta nada, pero aún así, se sienten solos y tristes, encontrando la “solución” en las emociones artificiales en vez de enfrentarlas, sentirse bien sin sentirse, sentirse mal para recibir después el efecto rebote, pero no de las dietas, sino de la ambición por extender los límites.
Cuando escucho que la Marihuana tiene fines medicinales, recuerdo todas esas miles de personas que afrontaron los más horrorosos umbrales de dolor de un cáncer, valientemente, dignos, asumiendo su condición humana, valientes, aunque a veces pierdan el conocimiento de tanto serlos. También recuerdo a esas personas que sufren terribles problemas, condiciones físicas o la pobreza extrema, pero, sin embargo, salen adelante sin la necesidad de la droga.
¿Se imagina que Isaac Newton hubiera explicado su inigualable Teoría de la Gravedad gracias a la Marihuana?, ¿Se imagina que Leonardo Da Vinci hubiera pintado la maravillosa “Gioconda” después de haber consumido por años unos kilitos de Marihuana prensada?.
Es común, en las grandes competencias, hacer exámenes de Doping. ¿Y si los hiciéramos a las autoridades con qué sorpresa nos encontraríamos?.
Cada uno de nosotros sabe donde le aprieta el zapato, la chala o la alpargata. El mensaje que le estamos dando a la juventud y a los futuros adolescentes que actualmente usan pañales es que todo es fácil y simple a la vez. Cuando un remedio es artificial, no sólo crea dependencia, también debilita los límites.
Si seguimos así, la mejor alternativa económica no será ser doctor, futbolista o modelo, sino un buen traficante, con un buen nivel de contactos y con un generoso bolsillo para las coimas.
No olvidemos que la droga es una carrera en ascenso para muchos, tanto así que los ha llevado hasta el mismo cielo.
No basta que los traficantes paguen impuestos o participen en política para solucionar el problema de la droga, sino criar a los niños de mejor forma de manera que no busquen soluciones baratas cuando se sientan solos o estén en el abismo del fracaso. No compren Viagra para ser felices, sean felices por esencia, porque pueden, porque valen, porque sus padres no dependieron de otras sustancias para hacer el amor y traerlos al mundo.
Los vicios deberían tener alternativas menos perjudiciales, constructivas, de +1 aporte. Hace más de un año y medio que dejé de fumar. Sin proponérmelo, de un día a otro dejé de comprar cigarros, sin esperar nada a cambio. ¿Y ustedes?.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
La Felicidad Se Esconde Detrás de una Decisión
16 septiembre 2013 a las 19:38 | Publicado en Opinión | 21 comentariosEtiquetas: Decisión, Felicidad, Optimismo, Vida
Hace un tiempo vi a una pareja entrar a una tienda. Entraron y se probaron unos zapatos. Se notaban muy unidos y tranquilos. Se decidieron por un modelo, pagaron y se fueron felices por la vida. Pero lo que más me dejó pensando, es que aquel joven, a pesar de tener la cara completamente desfigurada por quemaduras, esbozaba una sonrisa, difícil de percibir, pero notoria. Personas que por una espinilla no quieren salir a la calle, mujeres hermosas que se creen feas y no se valoran, personas que encuentran en el alcohol a su mejor amigo. Todos los días, desde que abrimos los ojos por la mañana, pensamos en cómo nos vestiremos, qué locomoción tomaremos, qué mensaje contestaremos, qué comeremos, etc. Tomamos decisiones que van moldeando nuestra actitud del día.

Un muy buen ejemplo en un clásico del cine: The Matrix. Neo debe decidir cuál será su destino, aunque su destino está entrelazado con el de las demás personas.
Detrás de una decisión siempre hay una posibilidad de error. Puesto que lo perfecto existe sólo en la imaginación, considerar los errores y problemas es parte de la vida. Qué monótono sería todo sin errores, sin problemas, sin defectos sin desafíos, sin compromisos. El problema es la mejor oportunidad de demostrar nuestra capacidad y adaptación. Quizás se pregunten por qué hablo de este tema. Lo cierto es que me llama mucho la atención el ver cómo algunas personas deciden, a diario, vivir tristes y abandonadas de todas las suertes. Vivir como enfermos, pero estando sanos, verse siempre «gordas» en vez de aceptarse tal cual como es. Eligen el miedo en vez de la valentía. Extrañamente, tienen de todo y no les es suficiente. No valoran lo que tienen. Aunque en estos tiempos lo material tiene mucha más importancia que los valores, no hay que olvidar cosas tan importantes como la familia, la pareja, los valores y los logros personales. Hay personas que de vez en cuando me sorprenden diciéndome que están muy bien, sin que haya ocurrido ningún milagro para ello. Sin darse cuenta, decidieron ser felices. Es necesario e importante entender, que detrás de una decisión está el cómo queremos sentirnos. Siempre que reviso los estados de mi facebook, es habitual ver personas que sufren de dolores de cabeza muy fuertes, y, sin ser neurólogo, creo que el estrés y las presiones tienen mucho que ver en ello. Cada mañana, al abrir los ojos, tenemos la opción de decidir qué tan felices podemos ser. Después de que uno toma una decisión, hay un cambio en la brújula de la actitud, aquella que muchas veces se escuda en la religión o club deportivo.

Un paisaje paradisiáco siempre ha sido un ejemplo de felicidad, pero no por eso hay que olvidar que la felicidad está detrás de tú decisión diaria.

Muchas veces las decisiones están antecedidas por perjuicios, inseguridad, inestabilidad, costumbre, miedo, hábito. Por ello, es importante entender que eres tú quien toma la decisión.
Blog Mejor Vendedor es una mezcla de Lápiz, Papel e Internet. Es el resultado del momento en que descubrí que me gustaba escribir. Cambié el “Puerta a Puerta” por las Redes Sociales. Nunca podrás predecir cuál es el próximo tema del que escribiré. Aquí algunos ejemplos de temas ya publicados:
- La Mejoría de la Muerte.
- La Técnica Thiel Soft-Fix: La Sucesora del Formaldehído en el Embalsamamiento de Cuerpos.
- Las Ratas no se van al Cielo.
- El Wifi, Muertilandia y el Dilema de la Vida.
- Sebastián Lía: ¿El Vocero de los Muertos?.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Practicando Fotografía en la Feria Sargento Aldea de Quillota.
- El Parecido entre los Egipcios y Nosotros.
- El Falso Curandero y su Distinguida Clientela.
- La Flora Intestinal y el Virus crAssphage.
- Robin Williams, La Depresión y el Algoritmo de Dios.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
- ¿Para Qué Arreglar Lo Que No Está Malo?.
- ¿Cuál es el Límite y Tiempo del Infierno?.
- Imaginando Una Luz Curva y Que Viaje Como Las Malas Noticias.
- Como Que Me Quiero Resfriar.
- El Mal de Diógenes en los Millonarios.
- “Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos”.
- Los Distintos Tipos de Flojos.

Siempre detrás de una decisión hay un porcentaje de riesgo o error.

Muchas veces, hasta en lo cotidiano, tomamos, decisiones, sin darnos cuenta que nuestra actitud cambia y se redirecciona ante ellas.

Las decisiones siempre afectan a algo o a alguien.
«Las Ratas No Se Van Al Cielo»
14 agosto 2013 a las 21:06 | Publicado en Opinión | 32 comentariosEtiquetas: Experiencia, Muerte, Sebastián Lía, Vida, Vida Después de la Muerte
En esta oportunidad no estoy hablando de los políticos, sino de los ratones de laboratorio. Científicos hicieron estudios en ratas moribundas y descubrieron que, al parecer, el cerebro se sobre excita antes de morir, lo que produce, por ejemplo, que alucinemos con túneles, luces blancas y otros hechos.
El aumento repentino en la actividad del cerebro, provoca un aumento en las ondas electromagnéticas en el momento de la muerte, y, parecieran ser la explicación de las experiencias cercanas a la muerte.
Hace un tiempo, escribí una columna («Sebastián Lía: ¿El Vocero de los Muertos?») de opinión acerca del programa de TV «Medium» (TVN), que relata las experiencias de Sebastián Lía y sus «entrevistas» con los familiares de personas ya fallecidas. Aunque ya ha pasado bastante tiempo de esto, hasta el día de hoy me llegan correos y comentarios de personas que tienen la necesidad de comunicarse con algún ser querido ya fallecido. El tema de la muerte siempre ha despertado un gran interés en mi. Si yo fuera un medium, lo primero que le preguntaría a un entrevistado es dónde está y en qué estado, pero estas preguntas pareciera estar prohibidas para los mediums. No hay duda de que es uno de los grandes enigmas que quedan por responder, aunque la lógica y la biología hablan solamente del final del camino. Termina el camino pavimentado, ¿Pero sigue el de tierra?.
Independiente si se es o no creyente de alguna religión, la respuesta va mucho más allá de si es verdad o no, lo que dice un libro. Aunque una experiencia de este tipo podría transformar una vida (haciéndola incluso más religiosa), como seres humanos tendemos a tener poco criterio para discernir qué es real y qué no. Es más cómodo pensar en la explicación impuesta y no ahondar más en el tema.
¿Es un estudio científico suficiente para echar abajo un mito?. No, porque creemos en lo que queremos creer. Si analizamos más en profundidad, en el caso de existir vida después de la muerte, pasa a ser un hecho que no necesita pruebas. Hay cosas que ocurrirán con o sin experimentos científicos. Como seres humanos, muchas veces necesitamos alguna referencia y damos por hecho que sin ellas, las cosas no existen.
El instinto es un gran ejemplo. Esta información contenida en los genes es capaz de «ejecutar» programas con el objetivo de preservar y asegurar la especie (piensen en un bebé que nace sabiendo tomar pecho o en una cebra que en minutos camina, por ejemplo). ¿Cómo esa información pasó de ser unos bytes cromosómicos a una reacción real que nadie ha enseñado?. Es decir, esa experiencia ya viene aprendida.
Hay información que podría estar guardada en los genes, para ejecutarse en el momento de la muerte. Ojo, que los científicos no han podido determinar cómo el instinto viene en los genes. En ese sentido queda mucho camino por recorrer. ¿Estará en los genes la respuesta a la vida después de la muerte?, ¿Así como tenemos un instinto de supervivencia, también tenemos un instinto post mortem?.
Hay un sin número de tratamientos revolucionarios de la medicina que comenzaron teniendo éxito en ratas, por eso, no hay que desestimarlos. ¿Hay vida eterna para las ratas?, ¿Se van al cielo y se juntan a través de un abrazo con sus familiares?. Siempre he pensado que para ahondar en algo siempre hay que mirar alrededor a nivel experiencial. Los animales también son seres vivos, pero siempre asimilamos por naturaleza que sólo los humanos debemos creer que existe algo más allá de la muerte. Qué egoístas somos, hasta en eso. Quizás deberíamos aprender de los animales y no necesitar pruebas para todo.
Blog Mejor Vendedor es una mezcla de Lápiz, Papel e Internet. Es el resultado del momento en que descubrí que me gustaba escribir. Cambié el “Puerta a Puerta” por las Redes Sociales. Nunca podrás predecir cuál es el próximo tema del que escribiré. Aquí algunos ejemplos de temas ya publicados:
- El Caso de José Luis Paredes, la Familia de Acogida y La Ley de Cuidado de los Hijos.
- El Emprendedor y Joven Talento de “La Princesita Mexicana”.
- Tips Para Mejorar las Ventas de un Local de Comida o Restaurant.
- ¿Cuál es el Futuro de Facebook Hoy?
- La Técnica Thiel Soft-Fix: La Sucesora del Formaldehído en el Embalsamamiento de Cuerpos.
- La Fuerza de Gravedad y Su Lado No Tan Oscuro.
- Los Autos de Fórmula Uno: Velocidad, Estilo y Publicidad.
- No a Los Microbasurales en La Cruz y en Lo Rojas.
- Algunos Ejemplos de Publicidad Creativa.
- Homenaje al Sintetizador Yamaha DX7.
- La Flojera: La Nueva Pandemia.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Pinterest, Youtube, Flickr, Twitter y Facebook.
Conoce mis Albums de Fotos en Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 en La Cruz, Quinta Región, Chile por Luis Roco.
El WiFi, Muertilandia y el Dilema de la Vida Después de la Muerte
26 septiembre 2012 a las 0:38 | Publicado en Opinión | 6 comentariosEtiquetas: Alma, Conexión, Estado, Medium, Milagro, Muerte, Sebastián Lía, Vida, Vida Después de la Muerte, Wifi
Mientras comienzo a escribir me pregunto también si alguna persona fallecida puede leer o no esta columna desde el «más allá». Desde que escribí la columna acerca del programa de TVN «Médium» he estado dándole vueltas al tema y he llegado a algunas conclusiones.
Si la vida es un completo misterio, la muerte lo redobla en ese sentido. Este estado al que todos parecen temer es una especie de Wi Fi de la vida. Vivir es una internet con Cable, pero al morir pasamos a un estado Wi Fi en el que no son necesarios los cables. Pensemos. Mientras escribo y navego en internet estoy transmitiendo y recibiendo miles de datos en una forma no física ni visible (señales de televisión, internet, radio, frecuencias, etc.), pero que son lo suficientemente grandes como para producir un efecto. Una canción, imagen, video, por ejemplo.

¿Eres el único que lee o hay un Fantasma a tu Lado?
Si con la muerte sólo cambia el medio en que nos «comunicamos» podríamos a lo mejor pensar que el mundo de la Física tiene la explicación al dilema. Quizás nos traslademos a un universo paralelo, a uno de los cientos de millones de universos que en teoría puede alojar el infinito espacio. La señal WiFi no podemos verla, pero con los medios necesarios, sin presenciarla, podemos sentirla y saber de ella.
La forma espiritual del alma podría ser fácilmente una especie de frecuencia de radio. No la vemos, pero está ahí. Es constante y se traslada libre en el espacio. Si realmente pudiésemos comunicarnos con las personas muertas y éstas pudieran tener una influencia en las vivas estaríamos frente a un paradigma realmente complejo. ¿Por qué sólo algunos espíritus parecen dar vagas señales y no todos?, ¿Existe una especie de «Bodega» que almacena las almas de los seres queridos y desconocidos?.
El alma de la persona que nos dejó y actuó bien puede sentir esas muestras de cariño, que sólo el recuerdo sabe albergar. En cambio, el asesino no estaría cómodo con las muestras de odio. Según el programa «Médium», las personas muertas pueden estar en todas partes a la vez, y, en el caso de que un niño falleciera a los 10 años y trataran de comunicarse con él 10 años más tarde (cuando tuviera 20), tendría una madurez de una persona de 20 y no de 10. ¿Cómo un cuerpo que ya no existe podría continuar un desarrollo espiritual sin un cuerpo físico?. Hay una alternativa, pero insisto. Hay algo que no encaja entre la vida y la muerte.

Pase lo que pase y hagamos lo que hagamos, la muerte no podemos evitarla. Si los humanos y los planetas tienen un fin, por qué no también el Universo?
Las presencias de seres queridos que ya no están en algunos casos son muy marcadas, tanto así que son capaces de influenciar a las personas en su conducta. Mientras escribo en mi computador podría no estar solo. Sería práctico que las personas fallecidas pudiesen dar datos de dónde están, cómo están y quién les quitó la vida en el caso de quienes fueron asesinados o secuestrados.
Todo tiene una explicación, aunque a veces ésta cueste en llegar. Todo tiene un motivo y no deja de ser extraño que la evolución haya decidido que una vez muertos sigamos haciendo crecer nuestras uñas y pelo. ¿No serán éstas una Pista de cómo nos transformamos?, ¿Todos podríamos ser «Mediums» potenciales y podríamos comunicarnos con las personas fallecidas?. La Teoría del ejemplo entre la internet de cable y WiFi vuelve a sonar. Podemos transportar y mantener recuerdos sin una conexión física. Si así fuera, podríamos mantener nuestros recuerdos y experiencias de vida sin necesidad de tener un cerebro que los almacene.
Mucho hemos escuchado de experiencias en que las personas dicen haber visto túneles de luz o a Jesucristo tras volver de la muerte, pero la ciencia ha dicho que el cerebro bajo poco oxigeno es capaz de alucinar. Lo que separa una alucinación de la realidad es la respuesta que andamos buscando. ¿Dónde se van las personas cuando mueren?, ¿Existe algún lugar llamado Muertilandia donde se almacenan todas las almas de las personas bajo un estricto control y filtro de la comunicación con los vivos?, ¿Un Medium es como la antena capaz de recoger la señal WiFi del más allá?
Me apasionan los misterios y la vida después de la muerte es uno de ellos. También creo necesario pensar que tal vez no hay nada más allá y que solamente es el fin de un proceso. La única forma de yo saberlo llegará algún día. Mientras, la clave de mi Blog está en buenas manos.

La Vida representa la conexión a un cable y la Muerte es la Desconexión para pasar a un estado de radiofrecuencia. Existimos, pero no podemos vernos.
No olvides seguirme en mis Redes Sociales:
Instagram: Luis_Roco
Twitter: @MejorVendedor
Facebook: Luis Roco
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.