Shark Tank: Negociando con tiburones
6 enero 2018 a las 14:47 | Publicado en Casos Prácticos, Opinión, Técnicas para Mejorar las Ventas | Deja un comentarioEtiquetas: Emprender, Marketing, Negocio, Presentación, Shark Tank, Telerealidad, Tiburones
Uno de los secretos del éxito del programa «Shark Tank», es parecerse a un circo romano del emprendimiento, en el que podemos aprender a través de un «espejo», cómo poder enfrentar el difícil y complejo mundo de emprender. Los participantes visitan el programa buscando inversionistas a un determinado proyecto, por lo que tienen que idear una presentación en una cierta cantidad de minutos, ofreciendo una participación a cambio de un monto de dinero y asesoría. A veces, una sola pregunta, tal castillo de naipes, echa abajo un proyecto completo, en que las personas han hecho varias inversiones, porque la base estaba mala. Un negocio que no es rentable puede ser visto hasta por los ciegos, menos por el dueño del negocio. En muchas oportunidades no basta con emprender e innovar, no, no es suficiente.

«Shark Tank» es una especie de circo romano de los negocios, en el que una pregunta certera puede destruir un proyecto de años, en el que el emprendedor muchas veces ha vendido hasta su casa para sustentarlo.
Ver ejemplos, tanto de éxitos como fracasos, hace tener conciencia de que para emprender no sólo hay que tener suerte, sino que hay que estar con los pies en la tierra, pero también con la capacidad, que a veces se pierde, de soñar.
Lo otro, cuán importante es saber vender o exponer, saber escuchar, de transmitir entusiasmo, seguridad, coherencia, estilo propio, administrar bien los recursos, llamar la atención, tener un buen principio y un buen remate. En algunos programas se han visto grandes expositores o vendedores, que por sus dotes, hacen olvidar que el proyecto que presentan no tiene peso.

«Shark Tank» es un programa de telerealidad que aporta mucho a los emprendedores, ya que permite ver ejemplos de cómo exponer, vender, negociar o presentar un producto, ante inversionistas con experiencias en variados rubros.
El proceso de buscar inversionistas parece ser algo privado y personal, porque hay que revelar costos, valores y resultados, de ahí que ver este tipo de programas sea tan útil. Cuando un inversionista decide poner dinero en un negocio que recién conoce, sin filtros aparentemente, toma un gran riesgo, ya que detrás de esta decisión hay solo minutos para conocer un proyecto, aunque también sería útil conocer cómo se materializa esto en la práctica.
A veces, el programa muestra en el tiempo como van las inversiones exitosas, pero no las que no han tenido un buen resultado. En lo personal he visto varios de los programas (también de «Dragons Den», guarida de dragones en Reino Unido) y puedo decir que han sido un gran aporte, ya que la variedad de los participantes e inversionistas hace más demostrable destacar qué se necesita para triunfar y cómo, una buena base, es fundamental. Nadie nace sabiendo, pero conocer aprobaciones o desaprobaciones de forma instantánea, hace que la curiosidad pueda, en el futuro, buscar esos ejemplos que nadie invirtió, para ver si han perdurado en el tiempo. No olvidemos que este programa lleva varios años en el mercado. El resto lo hace Google.

Poder hacer públicos los costos de un producto por negociar una buena participación y que el telespectador pueda buscar mucho tiempo después en Google, qué fue de ese producto, constituye algo muy atractivo.
No olvidemos que cada emprendedor tiene sólo unos minutos para exponer, en los que se han visto personas con muy buenos proyectos, pero con crisis de pánico, de tartamudeo y pánico escénico. Los inversionistas van variando, pero los más conocidos son (haz click en cada imagen para ver más info):
La negociación también es un elemento importante en el programa, a veces entre el tiburón y el participante o entre tiburones, quienes siempre se preguntan cómo se llegó a valorizar una empresa o negocio, que en algunos casos ni siquiera tienen ventas. También se han dado casos de emprendedores que han sido demasiado generosos con las participaciones, quedando con una mínimo porcentaje, siendo los dueños.
Por eso y muchas razones, los invito a ver este programa, que poco a poco va expandiendo su franquicia (comenzó en Japón, pero tiene versiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y Colombia), por lo que no sería raro que viéramos, en un futuro, a Luksic peleando con Farkas la participación en uno que otro carrito de sopaipillas.

¿Próximamente en Chile?
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Vaciando la Memoria de un Cerebro en un Computador.
- ¿Y Usted se iría a una isla desierta?.
- ¿Por qué no se enferman las Bacterias?.
- Cómo usar las Ferias de las Pulgas de Facebook.
- El Miedo a la palabra Cáncer.
- El Dilema del Cerco Eléctrico.
- Expo Colectivo La Cassona – Comercio Creativo 2016 (Virtual)
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
La Expo La Cruz 2013 en Fotos
12 octubre 2013 a las 19:44 | Publicado en Casos Prácticos, Columna Visual, Entrevistas a Empresas | Deja un comentarioEtiquetas: #ExpoLaCruz2013, Comuna La Cruz, Emprender, Expo La Cruz 2013, La Cruz, Municipalidad de La Cruz, Negocio, Pyme, Turismo
Siempre es una tradición hacer la cobertura de los distintos eventos de la comuna en la que vivo: La Cruz, Quinta Región, Chile. Por ello, comparto las alternativas de los mejores momentos de lo compartido este fin de semana, agregándole, como siempre, la visión fotográfica diferente con el estilo de Blog Mejor Vendedor.
Por ser hartas Fotos, han sido separadas en 2 Albums. Aquí los enlaces:
Album 1: Primera Parte Expo La Cruz 2013 (143 Fotos, Click Aquí).
Album 2: Segunda Parte Expo La Cruz 2013 (42 Fotos, Click Aquí).
Mientras, les dejo también parte de las fotos. También pueden hacer Click en ellas.
Blog Mejor Vendedor es una mezcla de Lápiz, Papel e Internet. Es el resultado del momento en que descubrí que me gustaba escribir. Cambié el “Puerta a Puerta” por las Redes Sociales. Nunca podrás predecir cuál es el próximo tema del que escribiré. Aquí algunos ejemplos de temas ya publicados:
- Se Viene el Verano: Tips Para Tener un Gimnasio Cerebral.
- Tips Para Sacar Las Mejores Fotografías.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
- ¿Para Qué Arreglar Lo Que No Está Malo?.
- ¿Cuál es el Límite y Tiempo del Infierno?.
- Imaginando Una Luz Curva y Que Viaje Como Las Malas Noticias.
- Blog Mejor Vendedor Cumple 4 Años.
- Microsoft “Sale” de Compras Para Desestresarse y Compra Nokia.
- Como Que Me Quiero Resfriar.
- El Mal de Diógenes en los Millonarios.
- “Si el Ajedrez Reemplazara a los Médicos”.
- “Las ratas No Se Van Al Cielo”.
- Los Distintos Tipos de Flojos.
No olvides que también puedes seguirme en Pinterest, Youtube, Flickr, Needish, Twitter y Facebook.
Conoce mis Albums de Fotos en Facebook.
Escríbeme a mi Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
¿Qué hacer cuando un Proyecto fracasa?
18 octubre 2010 a las 19:19 | Publicado en Técnicas para Mejorar las Ventas | 3 comentariosEtiquetas: Emprender, Exito, Fortuna, Ideas, Negocio, Proyecto, Riesgo, Selección natural
solicitud de una de mis lectoras es que escribo de este tema. No hay duda de que es un punto sensible en todo proyecto o emprendimiento.
Muchas veces, nuestra ingenuidad comercial nos hace creer en la posibilidad de que algo falle es lejano. Les ha pasado a los demás, pero no a mi.
Lo cierto es que detrás de todo proyecto está esa posibilidad. Lo único que varía son las causales.
¿Por qué podría fallar? Aquí algunas de las razones más frecuentes:
1) La gestación de éste estuvo mal desde un principio. Lo que antes era invisible a los «ojos comerciales» hoy se hace evidente. Cualquier proyección que quiera hacerse debe siempre considerar un gráfico que suba.
2) Todo proyecto tiene distintas áreas, por ello, todas ellas merecen un 100% de atención. Muchas veces nos concentramos sólo en las ventas, pero no en la rentabilidad real y sus resultados. Una buena venta no basta si el sistema no es rentable en su origen.
3) Todo emprendimiento debe ser ambicioso y detallista en sus resultados. Los costos y los gastos generales deben ser concientemente contrarestados. De esa forma sabemos que el objetivo principal del negocio, crecer y desarrollarse, están en su plenitud.
4) Todo proyecto requiere de un buen equipo. El típico ejemplo de que «todos remen para el mismo lado» es muy cierto, pero también es necesario destacar que no basta con esto. Que todos remen con la misma fuerza es aún más importante. De lo contrario, los buenos elementos terminan por agotarse. Una buena entrevista laboral puede aportar mucho en la elección de un equipo. La gracias es poder descubrir el potencial oculto de las personas, a veces, antes de que ni ellas lo sepan.
5) Todo proyecto requiere de un buen estudio de mercado. Sea un proyecto a gran escala o uno pequeño. Debe tener una base comercial sólida y permanente en el tiempo. Sondear, informarse, hablar con las personas, estudiar la competencia, ver sus debilidades, pero también sus fortalezas. Mientras más serio sea el enfoque, más profesional te sentirás en lo que harás.
6) Otra de las razones que causan el fracaso de un proyecto es la excesiva ambición. Crecer en forma desmedida e inusual, sin tener resultados actuales concretos o permanentes en el tiempo, es la peor de las decisiones. He conocido muchos casos de negocios de grandes resultados, sin la necesidad de crecer o poner sucursales por doquier. En la mayoría de los casos, el crecimiento desmedido se hace a través de créditos bancarios, por lo tanto, es un crecimiento artificial.
7) Puede parecer una ironía, pero no todos los emprendedores lograrán tener éxito. Esta es una especie de «Selección Natural», al más puro estilo de Charles Darwin. Es imposible que todos sean exitosos, pero aún así, es necesario hacer el intento. Si haces una buena gestión, tendrás la posibilidad de vivir con tranquilidad y soltura, sin necesariamente, estar entre los primeros lugares de la revista «Forbes».
8) Tal como lo dije en una de mis primeras columnas de mi Blog, es estrictamente necesario tener plena conciencia de los resultados. Un gráfico con los resultados mensuales te permitirá ver fácilmente los altibajos de tu negocio, haciendo que puedas reaccionar con más facilidad ante cualquier dilema.
Es necesario hacer de vez en cuando un balance que te permita saber cómo y hacia dónde va tu emprendimiento.
Algunos ejemplos de temas ya publicados:
- ¿Qué son y cómo funcionan los Brackets?.
- Imaginando la Imaginación.
- La Sal Nuestra de Cada Día.
- Diccionario de Términos Chilenos (Actualizable).
- La Vacuna para la Depresión.
- La Mejoría de la Muerte.
- La Muerte y el Ser Humano Biodegradable.
- Las Empresas Pencatec.
- El Futuro y Potoncial de los Peos.
- La Felicidad Se Esconde Detrás De Una Decisión.
No olvides que también puedes seguirme en InstaGram (Luis_Roco), Twitter y Facebook.
Correo: blogmejorvendedor@gmail.com
Fundado el 4 de Septiembre de 2009 por Luis Roco.
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.